---:::---   Actualizado: 05-06-2008   ---:::---

RECORTES  DE  PRENSA

(AÑO 2008)


Terra Actualidad - Europa Press      (02-01-2008)

Un monumento en el cementerio de León permitirá 'saldar una deuda histórica' con las víctimas de la Guerra Civil
La concejal de Cultura y Patrimonio en el Ayuntamiento de León, Evelia Fernández, afirmó hoy que la capital por fin 'saldará una deuda histórica que la ciudad tiene con las víctimas de la Guerra Civil y con los familiares que aun quedan vivos' mediante la construcción del monumento en el cementerio en homenaje a las personas enterradas en una antigua fosa común.
Evelia Fernández hizo estas declaraciones tras la reunión mantenida con el Foro por la Memoria y añadió que la intención del Consistorio leonés es 'comenzar las obras cuanto antes' y si es posible, el 14 de abril poder ir allí a 'llevar el recuerdo y a homenajear de alguna manera a las víctimas'. Con esta iniciativa 'León da un paso adelante', añadió.

Por su parte, los representantes de Foro por la Memoria destacaron que tras la aprobación del proyecto, la memoria y el presupuesto de este monumento en el cementerio, su esperanza es que el día 14 de abril, en el aniversario de la proclamación de la II Republica, 'si no se puede inaugurar, porque prácticamente no hay tiempo, al menos tener comenzadas las obras' para poder homenajear a las víctimas. 'Esperamos inaugurar este año el monumento para que todos los leoneses puedan visitarlo', señalaron los representantes de Foro por la Memoria.

Del mismo modo, indicaron que el proyecto cuenta con un presupuesto de cerca de 200.000 euros y explicaron que se trata de un elemento situado en el patio que ocupaba la fosa común antigua donde estaban enterradas algunas víctimas de la Guerra Civil.

Mediante las obras se construirán unos muros de hormigón como representación moderna de una capilla laica que en la parte exterior tendrá unas siluetas de personas que se van metiendo en el suelo, 'lo que hace referencia al olvido en esa fosa común de estas personas', explicaron.

Además, en el interior de la capilla hay un monumento que significa la eclosión desde la tierra hacia la luz de la memoria de esas personas y a través de una estructura de madera y unas 2.000 placas se va a individualizar la identidad de cada persona con la edad en que falleció, su nombre y el sitio del que procedía.

El Foro por la Memoria subrayó que la construcción de este elemento es 'muy significativo'; un lugar de encuentro y de reunión donde poder honrar la memoria de las víctimas de la Guerra Civil.
 


DIARIO DE LEÓN         24-01-2008

La historia de los presos forzados republicanos, hoy en la gran pantalla


Camino que recorrían diariamente los presos para llegar a la mina  >>>

La película recuerda a las 250 personas obligadas a extraer carbón en Fabero
Chus Domínguez proyecta «Los campos del silencio» en el Instituto Leonés de Cultura

¿Quién hizo los embalses del Ebro, Entrepeñas, Barrios de Luna y tantos otros? ¿Quiénes reconstruyeron pueblos y ciudades como Belchite, Brunete, Oviedo, Teruel, Toledo, Boadilla del Monte o Sabiñánigo? ¿Quiénes construyeron desde aeropuertos como los de Sondika o Labacolla hasta estadios municipales como los de Valladolid y Palencia, pasando por cárceles como la de Carabanchel o Córdoba y la clínica psiquiátrica de la Prisión Provincial de Madrid?.

El realizador leonés Chus Domínguez responde: «Fueron presos republicanos, condenados por defender la legalidad democráticamente elegida a penas que podían redimir trabajando en campos de trabajo forzado». Y así, el documental Los campos del silencio , que hoy se proyecta a las 20.10 en la Biblioteca Regional Mariano D. Berrueta (Instituto Leonés de Cultura, calle Santa Nonia, 3), «trata de recuperar la memoria sobre estos sucesos en la localidad berciana de Fabero, donde se instaló un batallón de unos 250 presos republicanos, de 1939 a 1947, para trabajar en la extracción de carbón en las minas», explica Domínguez, artífice de la película junto a la directora Eloína Terrón.

«Indaga sobre el sufrimiento a que se vieron forzados esos hombres y sus familias -continúa- e indaga en los mecanismos de construcción social de la inconsciencia colectiva, de ese silencio, miedo y olvido que aún hoy en día se puede sentir en donde ocurrieron los hechos y donde viven los descendientes de muchos de aquellos presos».

«Las minas de las principales cuencas carboníferas -Asturias y León-, fueron uno de los primeros destinos en los que el Estado comenzó a explotar a sus presos. Con el país en estado de shock, los informes del Patronato para la Redención de Penas reconocen, en 1940, que 'en los momentos actuales la necesidad de aumentar la producción de carbón y de varios metales es angustiosa, y el interés de intensificar la de otros, enorme, desde el punto de vista de obtener divisas con las que sostener el valor de nuestra moneda y la vida industrial de nuestro país'», recuerdan.

Necesidad de mano de obra

Según Terrón y Domínguez, «múltiples circunstancias confluyen para que las cuencas mineras se conviertan en uno de los principales centros de explotación de presos en el primer lustro de la posguerra. En primer lugar, la proporción ideal entre la oferta y la demanda: las minas se habían quedado vacías, las cárceles estaban llenas de mineros. Además se trata de una industria de valor estratégico incalculable: la materia prima que proporciona es vital para mantener la industria interna y para favorecer la única exportación que el régimen franquista podía permitirse. Y por último, la rentabilidad que el Estado obtiene del trabajo de sus presos en las minas, públicas o privadas, es muy superior a la lograda en otro tipo de industrias y obras».

En concreto, en Fabero trabajaron con presos las minas de antracita de Moro S.A. y las Minas del Bierzo, afirman los responsables de este documental, quienes también sostienen que es evidente «que nuestro país tiene una deuda forzosa con estos hombres y sus familias, que sufrieron durante años el trabajo forzado por la causa de la libertad y la democracia. Y la reparación ha de ser más moral que económica». «Recuperar su memoria, recordar su sufrimiento forzado, no ignorar su causa, es la intención de este documental», concluyen. Hora: 20.10. Lugar: calle Santa Nonia, 3. Entrada: gratuita.


DIARIO DE LEÓN                01-04-2008

«En San Marcos murieron 800 personas sólo de hambre y piojos»
El domingo 13 de abril se celebrará en el cementerio leonés un homenaje a los represaliados
Del 7 al 12 de abril León acogerá las Jornadas sobre la Represión Franquista en el Frente Norte

¿Qué pasó durante los primeros días de la Guerra Civil? ¿Quiénes, de entre la población civil y militar, sufrieron las peores represalias sin acceso a ningún tipo de juicio justo? ¿Cómo funcionaba el sistema de represión franquista? Preguntas cuya respuesta es positivo conocer para que «aquellos tristes acontecimientos no vuelvan a suceder jamás», como asegura su coordinador, Joaquín Rodero, se pondrán sobre la mesa en las Jornadas sobre la Represión Franquista en el Frente Norte, un ciclo de conferencias organizado por las asociaciones leonesas Manuel Azaña y Ateneo Republicano que se celebrará entre el 7 y el 12 de abril en el salón de actos del Ayuntamiento.

Colaboran en el ciclo el Ministerio de la Presidencia y el Consistorio leonés, y a la inauguración del mismo acudirá el alcalde de la ciudad, Francisco Fernández, y el subdelegado del Gobierno, Francisco Álvarez, así como los representantes de las asociaciones organizadoras, Joaquín Rodero (presidente de la asociación Manuel Azaña) y Juan Moreno Tascón (presidente del Ateneo Republicano de León). También ha sido invitado a la misma el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero.

León, pleno frente Norte

Es precisamente Joaquín Rodero quien pronunciará la primera conferencia de las jornadas: Guerra y represión en el Norte, 1936-1937 . Informa Rodero que en ella esbozará un repaso general a los acontecimientos transcurridos desde el inicio de la guerra hasta la caída de Gijón el 21 de octubre de 1937. «Será como una clase de historia, pero aderezada con anécdotas y datos muy significativos sobre cómo fue la represión en aquel frente Norte que pasaba por La Robla y La Pola de Gordón», explica. Abordará Rodero la situación que se vivió en Santander y en el País Vasco, explicando en qué consistió el Pacto de Santoña, «cuando los combatientes nacionalistas vascos se rindieron a las tropas italianas tras caer Bilbao», y entre los sucesos que afectan a nuestra tierra, se detendrá en el gran Consejo de Guerra que se celebró en el palacio de la Diputación contra las autoridades de la capital leonesa una vez que tuvo lugar el triunfo del alzamiento en el centro-sur de la provincia. «Contra el alcalde, Miguel Castaño, contra el padre del pintor Vela Zanetti, el veterinario Nicostrato Vela, y muchos otros; la cola de gente que quería leer la sentencia era enorme», precisa Rodero. En concreto, el juicio sumarísimo tuvo lugar el 4 de noviembre y tres semanas después fueron fusilados en Puente Castro.

También se detendrá este especialista en el recuerdo de San Marcos, hoy Parador Nacional pero que adquirió en su día «la triste fama de ser uno de los peores campos de concentración del franquismo», asegura el presidente de la asociación Manuel Azaña. «Unas 800 personas murieron tan sólo a causa del hambre, los piojos y la falta total de higiene», añade. Y es que, según cálculos del Foro por la Memoria, San Marcos encerró, durante el período que va de 1936 a 1939, a una población reclusa de alrededor de 7.000 hombres y más de 300 mujeres. «Más de un millar fueron fusilados y en su gran mayoría inhumados en la fosa común del cementerio de León», confirman desde el citado foro.

Además, será en ese mismo lugar donde se celebrará, el domingo 13 de abril, entre las 12.00 y las 13.00 horas, un homenaje a todas las personas y defensores del bando democrático, asesinadas y represaliadas, durante la guerra y el posterior régimen franquista.

Hizo hincapié Joaquín Rodero, además, en el prestigio de todos los ponentes (grandes divulgadores, profesores de Historia, investigadores, etc.), y en el hecho de que todas las intervenciones se recogerán, posteriormente, en un libro. Se refirió a la «singularidad» de la provincia de León por participar de las dos zonas (el norte pertenecía al republicano Consejo de Asturias y León; en el resto se impuso el alzamiento rebelde).

Las mismas conferencias se repetirán en la capital burgalesa entre el 5 y el 10 de mayo.

<<<   «San Marcos adquirió la triste fama de convertirse en una de los peores cárceles del franquismo»

JOAQUÍN RODERO.  Pte. asociación Manuel Azaña

El programa completo

LUNES 7 DE ABRIL

19.30 Inauguración a cargo de Francisco Fernández, alcalde de León; Francisco Álvarez, subdelegado del Gobierno en León; Joaquín Rodero, presidente de la asociación Manuel Azaña de León y de Juan Moreno Tascón, presidente del Ateneo Republicano de León.

20:30 «Guerra y represión en el Norte, 1936-1937», a cargo de Joaquín Rodero.

MARTES 8 DE ABRIL

19.30 «Tipología de la represión franquista», a cargo de Javier Rodríguez, profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de León.

20.30 «Fundamentos jurídicos de la represión franquista», a cargo de Jesús Castrillo, licenciado en Derecho y en Geografía e Historia.

MIÉRCOLES 9 DE ABRIL

19.30 «Leoneses en Mauthausen», a cargo de Isabelo Herreros, periodista, escritor y Secretario del Ateneo de Madrid.

20.30 «Sacerdotes nacionalistas vascos fusilados», a cargo de Francisco Pérez, profesor de Enseñanza Secundaria y periodista.

JUEVES 10 DE ABRIL

19.30 «La guerra que no se libró en el frente: la represión franquista durante la guerra civil en Asturias», a cargo de Irene Díaz, licenciada en Geografía e Historia. PDI Universidad de Oviedo.

20.30 «Represión a la masonería en el Norte», a cargo de Juan José Pérez Alonso, investigador especializado en la masonería.

VIERNES 11 DE ABRIL

19.30 «Represión del movimiento anarquista», a cargo de J. Carlos Méndez, investigador de los movimientos obreros anarquistas.

20.30 «Historiografía de la represión franquista», a cargo de Concepción Marcos, profesora de Historia Contemporánea de la Universidad de Valladolid.

SÁBADO 12 DE ABRIL

12.00 «Represión a las mujeres en la retaguardia franquista», a cargo de Mirta Núñez, profesora de Historia en la Universidad Complutense de Madrid.

13.00 Conferencia de clausura: «El pozo Grajero», a cargo de Juan Moreno Tascón, Presidente del Ateneo Republicano de León.

LUGAR Salón de actos del Ayuntamiento de León (calle Alfonso V, 1)

ENTRADA Libre y gratuita


DIARIO DE LEÓN                09-04-2008

«Muchas familias leonesas sufrieron la represión hasta los años sesenta»

            El profesor de la Universidad de León Javier Rodríguez, durante su intervención en las jornadas   >>>

Jesús Castrillo se preguntó qué pasaría hoy «si hubiera un levantamiento como el de 1936»
El profesor Javier Rodríguez detalló los tipos de persecución que empleó el régimen franquista

La segunda jornada del ciclo de conferencias sobre la represión franquista en el frente Norte tuvo ayer como ponentes al profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de León Javier Rodríguez González, quien habló de la Tipología de la represión franquista y al profesor Jesús Castrillo Yagüe, licenciado en Derecho y Geografía e Historia, que disertó sobre los Fundamentos jurídicos de la represión franquista .

Comparó el profesor Castrillo el régimen constitucional de 1931 con el que surge después del alzamiento y destacó las enormes diferencias entre ambos, primero señalando que el bando legítimamente constituido estaba sujeto a derechos y garantías mientras que sobre el lado rebelde se legisló por decreto, por bando y rigiendo el derecho militar. En otras palabras, «en un lado hay un estado de derecho mientras que en el otro hay un estado de guerra, es decir, un estado de excepción continuo». Acabó su disertación refiriéndose a la Constitución de 1978 y sus consecuencias.

Para Castrillo, estas jornadas «son un punto de reflexión claro. Ya no vale hacer tabla rasa y lo pasado pasado está, se pueden decir las cosas sin acritud, porque son cosas que aunque han sucedido hace setenta años, están ahí y debemos reflexionar sobre ellas sin miedo, sin revanchismo y sobre todo haciéndonos esta pregunta: ¿Cómo reaccionarían los españoles si hoy hubiera otro levantamiento como el de 1936?».

Las depuraciones

Con el salón de actos a rebosar, abrió la jornada de ayer el profesor Javier Rodríguez, quien expuso de manera rigurosa y directa todos los aspectos referentes a la tipología de la represión ya desde del Gabinete de Investigaciones Psicológicas, perteneciente a los Servicios Psiquiátricas Militares de los que era director Vallejo Nájera.

«Este gabinete -dijo el ponente- se había creado para investigar las raíces biopsíquicas del marxismo, y la influencia de sus conclusiones fue decisiva en las actitudes hostiles hacia los perdedores». Continuó diciendo el profesor Rodríguez que Nájera propuso «separar por sexos, en asilos y colonias, a mujeres y hombres, incluso se separaban a los hijos de sus madres». «Concretamente, en Madrid -explicó Rodríguez- había una cárcel para lactantes a los que las presas sólo podían acudir una hora al día». Destacó algunos pasajes de los escritos de Vallejo Nájera en los que decía que la muerte «será uno de los castigos más llevaderos». Continuó exponiendo los distintos tipos de represión existentes en la época, desde la política pasando por la económica, social, administrativa y de género hasta la incautación de bienes. Además, detalló los diferentes mecanismos de la represión, como los paseos sin juicio previo, las leyes que tenían efectos retroactivos, la limitación de residencia, el arresto domiciliario, el embargo de bienes y las subastas; y se sabe que a costa de la represión «se enriquecieron muchos». Concluyó la charla hablando de las depuraciones y de los mecanismos que utilizó el gobierno para cubrir esas vacantes que iban quedando.

Para el profesor Javier Rodríguez, estas jornadas de puertas abiertas sobre la represión tienen una importancia capital «porque los mismos represaliados y sus familiares se ven respaldados por las instituciones y sin miedos ni revanchismo pueden exponer sus ideas y testimonios. Anteriormente, las instituciones no apoyaban este tipo de jornadas».

Una parte muy importante de esta represión, aseguró Rodríguez, no la protagonizó el estamento militar sino que fue ejercida por la sociedad civil «con mayor rigor incluso, ya que los vencedores colocaron a los vencidos en una situación moral de sometimiento en todos los sentidos».

«La represión fue tan brutal que los familiares continuaron padeciéndola hasta bien entrados los años sesenta», confirmó. .


DIARIO DE LEÓN                11-04-2008

«El abuelo de Zapatero fue fusilado por ser leal a la República y no por masón»

El investigador J. José Pérez Alonso abordó la represión a los masones  >>>

El congreso sobre la represión franquista aborda hoy las represalias contra los anarquistas

El profesor Pérez Alonso afirma que el capitán Lozano no fue jefe de los masones leoneses

Continúan con una gran asistencia de público las Jornadas sobre la Represión Franquista en el frente Norte que coordina la Asociación Manuel Azaña y el Ateneo Republicano. Ayer se escucharon dos ponencias, a cargo de la licenciada en Geografía e Historia por la Universidad de Oviedo Irene Díaz Martínez, quien habló sobre La guerra que no se libró en el frente: la represión franquista durante la guerra civil en Asturias, una intensa conferencia en la que la profesora asturiana desarrolló con claridad y rigor cómo acaecieron los acontecimientos en el occidente asturiano, destacando la labor de represión de la columnas gallegas que desde el Oeste se extendieron por toda la geografía asturiana con ejecuciones indiscriminada sobre la marcha según iban ocupando los pueblos, afirmó. Según avanzaban estas columnas, señaló, la represión la ejercieron los falangistas con la connivencia de la autoridad militar. «

La segunda conferencia corrió a cargo de Juan José Pérez Alonso, investigador especializado en la Masonería quien desarrolló su ponencia sobre La represión a la Masonería en el Norte.

La logia de Pallarés

Habló en primer lugar de la logia de Emilio Menéndez Pallarés que era la logia que había en León en el momento de estallar la guerra. Señaló el ponente que se conoce poco de esa logia porque Pío Álvarez que era el encargado de la biblioteca Azcárate, antes de que lo apresaran y lo pasearan, destruyó todo el papeleo. Seguidamente habló del diputado socialista Alfredo Nistal, el masón más importante que había en León en esos momentos, añadió. Nistal, dijo, intuye que iba a ver un golpe de estado y huye hacia Asturias donde desempeña diversos cargos en la República y seguidamente se va a Chile donde sigue con cargos importantes y muere en el exilio.

Habló Pérez Alonso del inspector de primera enseñanza Ricardo Álvarez, que fue paseado, tras un juicio un tanto extraño. Se refirió a continuación al abuelo del presidente del Gobierno, el capitán Lozano, del que dijo que era un insignificante masón pese a que últimamente se le ha querido dar una importancia relevante cuando solamente, dijo el ponente, llegó a «compañero». No tuvo ninguna importancia, afirmó Pérez Alonso, aunque se le pone como cabeza de la masonería leonesa. Lo fusilaron por ser leal al gobierno legalmente constituido y no por masón. Las «tenidas», según informe policial de la época, señaló, «se realizaban en la biblioteca Azcárate, pero me imagino que se reunían donde podían porque no tenían dinero», aseguró. Franco no persiguió a nadie tanto como a la masonería, pese a que su padre y su hermano eran masones, concluyó.

La camioneta de la muerte

En el occidente asturiano entre los pueblos de Navia, Boal y Vegadeo, funcionó una camioneta que la llamaban El cangrejo, en la que iba un grupo de falangistas que sacaban a pasear a los habitantes de esos pueblos. Lo normal, según la profesora de Geografía e Historia por la Universidad de Oviedo Irene Díaz Martínez, es que les pasearan en zonas que no eran las suyas.

Las dinámicas represivas eran diferentes entre un bando y otro. En el caso republicano los que ejercían esa represión eran de otros pueblos; en el bando nacional solían ser vecinos de los mismos pueblos.

¿Por qué quién mejor que ellos para conocer a sus vecinos y delatarlos? En Asturias las cuencas mineras fueron las más castigadas, afirmó, aunque todavía se está haciendo un estudio en la Universidad que se publicará en breve.

Un ejemplo lo tenemos, dijo en la fosa común de Valdediós en Villaviciosa, donde se encontraron 18 cadáveres, entre ellos muchas mujeres. Allí quienes ejecutaron la orden fueron soldados de las brigadas navarras, una orden, añadió, que vino de arriba y fue ejecutada de inmediato, de ahí el que se dieran las dos circunstancias de denuncia, afirmó.

Para la profesora Díaz Martínez estas jornadas, que concluirán mañana, tras intensas ponencias, son necesarias porque «otorgan dignidad a quienes padecieron esta represión, porque durante muchos años estuvieron obligados a callar y para los más jóvenes que tenemos un deber de recordar y de aprender y de conocer de que lo que nos contaron no fue la realidad», concluyó.


DIARIO DE LEÓN                12-04-2008

«Los anarquistas sabían que al acabar la guerra sólo lograrían un tiro en la cabeza»
<<< 
La historiadora Concepción Marcos momentos antes de su conferencia
Concepción Marcos: «Durante muchos años ha habido miedo a estudiar la represión»
La familia del comandante Tejerina escondió su cadáver y les detuvieron por ello en 1941

La recta final de las Jornadas sobre la Represión Franquista, tuvo ayer dos ponencias señaladas con la intervención de dos profesores e investigadores: Carlos Méndez Díez, quien habló de La represión de los movimientos obreros anarquistas y Concepción Marcos del Olmo, profesora de Historia Contemporánea de la Universidad de Valladolid, quien disertó sobre Historiografía de la represión franquista.

Habló en primer lugar el investigador Carlos Méndez de la represión anarquista de la que dijo había sido bipolar tanto por el gobierno de la propia República como por el del bando rebelde. Se centró en los anarquistas leoneses como, Durruti, Ramos, o Laurentino Tejerina Marcos que fue un poco el eje además de comandante de uno de los batallones leoneses. Fue un hombre importante hasta el punto de que al batallón se le llamó con su nombre: Tejerina. Al caer el frente, señala Méndez Díez, Tejerina permaneció escondido varios años en una casa de la hermana de su mujer en Villoria, de donde salió para morir. La propia familia mantiene escondido el cadáver hasta 1941 en que la Guardia Civil, por una delación encuentra la tumba, levanta el cadáver y arresta a toda la familia. Al intentar enterrarlo en el cementerio el sacerdote se opone y tiene que inhumarlo fuera del recinto. Otro anarquista leonés del que el ponente habló, fue el conocido con el apodo de España y destacó la labor de Diego Abad de Santillán y otros anarquista leonés como Monroy, Sindi, Zancajos, la mayoría de ellos señaló el conferenciante se «tiró a la montaña», se fueron en barcos desde Gijón o después de un breve período en Francia volvió a la lucha en España. Todos ellos tenían ya una experiencia anterior, la del 31 y sabían que terminada la guerra no iban más que a conseguir que un tiro en la cabeza, afirmó Méndez Díez. La organización que tenían era muy mala y sólo lo que intentaron fue sobrevivir, porque entre ellos se mezclaban hombres de muchas ideologías. La transición, concluyó Méndez, hizo en este sentido mucho daño porque se acordó un pacto de olvido de no investigar, que afectó principalmente a los anarquistas, afirmó.

Historia de la represión

Concepción Marcos explicó los métodos de estudio que ha tenido por parte de los historiadores la represión. Señaló que al día de hoy se puede decir que la producción es importante, pero no hay que olvidad de que se trata de un fenómeno muy reciente. Si esto lo planteamos hace muy poco tiempo mis conclusiones hubieran sido otras. Durante mucho tiempo el tema ha estado postergado, lo cierto es que hemos avanzado mucho aunque queda todavía mucho por estudiar. Como zonas pioneras de este estudio debemos decir que Cataluña, Andalucía y ahora León, se están haciendo y se hacen investigaciones muy sólidas, afirmó.

Para Concepción Marcos estas jornadas significan el rescatar del olvido unos hechos que tanto jóvenes como no tan jóvenes les quedan lejanos y conozcan esta realidad. Lo que verdaderamente ha ocurrido, añadió es que hay un desconocimiento completo de esta cuestión, especialmente el régimen se empeñó en ocultar la realidad por razones obvias y tampoco ha habido un interés claro en seguir la rehabilitación de los represaliados con lo cual el olvido se ha adueñado de la situación y todavía hoy hay sectores que hablarles de este tema les suena a chino. De ahí, continuó, que jornadas como estas contribuyan en gran medida a que los jóvenes sigan investigando para esclarecer la verdad, manifestó. La jornada de hoy comienza a las 12.00 con la ponencia Represión de las mujeres en la retaguardia franquista, a la que seguirá, a las 13.00 horas, la que ofrecerá Juan Moreno Tascón, presidente del Ateneno Republicano de León, sobre el Pozo Grajero.

===========================================================

Sábado, 12 de Abril de 2008

León censa a 18.316 represaliados
La gran aportación de Aerle son los casi 9.000 nombres recuperados de la Prisión Central de Astorga
Los investigadores tuvieron que recurrir varias negativas judiciales para acceder a los registros
La Asociación de Estudios sobre la Represión en León (Aerle) ha culminado la elaboración del censo de hombres y mujeres represaliados durante el franquismo en la provincia leonesa, con un total de 18.316 nombres, de los que 4.959 han sido extraídos del registro de la prisión provincial de León, 9.824 en el de la Prisión Central de Astorga -este penal fue suprimido en 1943-, 92 corresponden a otras penitenciarías y 2.737 figuran en los registros civiles. El proyecto ha sido subvencionado por el Estado y su periodo de ejecución era de 15 meses, aunque el análisis de todos los datos recopilados llevará mucho más tiempo. De hecho, miembros de la asociación aún trabajan en completar las primeras estadísticas, referidas al sexo de los represaliados, a los que fueron sometidos a paseos y a otras muchas variables que a partir de hoy ya están a disposición de familiares e investigadores en varios tomos archivados en la sede de la asociación.

El trabajo fue concebido «para recuperar del olvido la memoria de miles de leoneses asesinados, unos por defender el orden constitucional de su tiempo, otros simplemente por haberlo respetados sin desarrollar actividad alguna; y tanto unos como otros, perseguidos de muy diversas formas, desde la muerte hasta el encarcelamiento, la persecución laboral, el expolio de su patrimonio, la persecución, la vejación, burla y mofa a sus familiares por el mero hecho de serlo, etcétera», explica la memoria final del informe.

No todos los que son

El censo implicó la recogida de datos sobre la represión franquista, exclusivamente en el ámbito de la provincia leonesa, entre los años 1931 y 1975 en archivos penitenciarios, municipales, judiciales y particulares, para lo que se recorrieron los 211 municipios leoneses.

Uno de los aspectos que más resalta la presidenta de Aerle, María Encina Cendón, son las trabas con las que se han encontrado los autores de la investigación en varios registros civiles, en ocasiones teniendo como consecuencia reclamaciones contra las decisiones judiciales que les impedían acceder a ciertos archivos. Jueces de los partidos judiciales de León, Villablino, Ponferrada y La Bañeza no autorizaron el acceso de los investigadores a los archivos, circunstancia que tuvieron que rectificar después de que la Dirección General de los Registros y del Notariado estimase los recursos de apelación.

Los ayuntamientos tampoco ofrecieron una gran ayuda. La asociación envió una carta a los 211 alcaldes solicitándoles información sobre la existencia de datos en los archivos municipales y, aunque no se puede generalizar, «se puede decir que la gran mayoría ignoró nuestra solicitud».

Documentación digitalizada

Los más de 18.000 nombres han salido de revisar todos los archivos y de realizar un examen minucioso de la documentación, sobre todo de la referida a aquellas personas que sufrieron algún tipo de represión de carácter político. Una vez localizados los expedientes, fueron fotografiados uno a uno y pasados a formato digital, o en su defecto fueron fotocopiados o transcritos. La información ya ha sido clasificada, ordenada alfabéticamente y agrupada en cajas, además de que ya se ha configurado una base de datos informatizada con cargo al Instituto Leonés de Cultura. La cifra con la que ha concluido esta investigación contrasta frontalmente con la que recientemente se presentaba en un libro financiado por la Fundación 27 de marzo, presidida por el ex secretario regional de UGT Fermín Carnero, que documentaba la ejecución de 14.500 hombres y mujeres en las nueve provincias de Castilla y León. Según el libro Testimonio de voces olvidadas , coordinado por el profesor de Historia de la Universidad de Valladolid Enrique Berzal, León y Valladolid sobresalen en sus estadísticas, con más de 3.000 víctimas en cada provincia.

Muchos más de los que había

En el trabajo, «a falta de meterse en los pueblos», se ha documentado también la ejecución de 2.500 personas en Burgos, de 2.000 en Zamora, de mil en Salamanca y otras tantas en Ávila, de 300 víctimas en Soria y 360 en Segovia.
La cifra de 14.500 represaliados aportada por este estudio ya suponía un récord, puesto que, durante el franquismo y en investigaciones posteriores no se había superado la documentación de más de 6.700 víctimas.
«La gran mayoría de los alcaldes ignoraron nuestra solicitud para acceder a los archivos municipales»
MARÍA ENCINA CENDÓN. Presidenta de Aerle

===========================================================

Domingo, 13 de Abril de 2008

Aerle pide más implicación institucional para completar el censo de represaliados

El objetivo de la investigación es «recuperar del olvido» a las víctimas de la dictadura franquista
Los 18.316 censados podrían duplicarse porque aún faltan explorar archivos de varias ciudades
La Asociación de Estudios sobre la Represión en León (Aerle) presentó ayer el Censo de Represaliados por el Franquismo en la provincia de León, un trabajo realizado a lo largo de varios años en los archivos de las cárceles, ayuntamientos y registros civiles de la provincia.

Fruto de esta investigación se ha desvelado la identidad de 18.316 represaliados leoneses, según adelantó ayer este periódico, aunque, a juicio de la presidenta de la asociación, María Encina Cendón, esta cifra podría duplicarse ya que aún están pendiente por explorar archivos de varias ciudades, entre las que destacó las de El Ferrol, Salamanca, Valladolid, Guadalajara, Ávila o Madrid.

Desde la asociación, se quiere realizar un llamamiento público a las instituciones para que faciliten el acceso a sus archivos y poder así completar el censo de represaliados leoneses durante el franquismo, un factor esencial para llevar a buen término el proyecto, que ha sido subvencionado por el Estado, y cuya memoria fue presentada ayer.

Recuperar del olvido

Según se desprende de la memoria final, el objetivo de la investigación se dirige a «recuperar del olvido la memoria de miles de leoneses asesinados, unos por defender el orden constitucional de su tiempo, otros simplemente por haberlo respetado sin desarrollar actividad alguna». El proyecto, que mantenía un periodo de ejecución de 15 meses, se realizó recorriendo los 221 municipios de la provincia, para recoger los datos sobre la represión en los archivos penitenciarios, municipales, judiciales y particulares entre los años 1931 y 1975.

Los datos recopilados en toda la provincia son los que se reflejan en las conclusiones del documento, con 18.316 censados, de los que 4.959 están registrados en la prisión provincial de León, 9.824 en la prisión de Astorga y 92 a otras prisiones. De los identificados, 2.737 figuran en los registros civiles analizados por la asociación. Se trata, según las conclusiones, de la cifra más aproximada que se ha podido conseguir sobre los represaliados en el franquismo.

========================================================

Domingo, 13 de Abril de 2008

Invitación a Zapatero para inaugurar uno de los monumentos

Los representantes de la Asociación de Estudios sobre la Represión en León han enviado una carta al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, para invitarle a alguno de los actos de inauguración de los tres monumentos conmemorativos que aún quedan pendientes. Se trata de que se ubicarán en Cabreros del Río, Valverde de la Virgen y Carrocera. Desde el gabinete de la Presidencia del Gobierno se ha hecho llegar una misiva a la presidenta de la asociación, María Encina Cendón, en la que se le agradece la invitación a Zapatero, pero en la que no se compromete su asistencia a alguno de los actos por cuestiones de agenda.

Desde la asociación no pierden la esperanza de que el presidente del Gobierno pueda acudir a alguno de los homenajes pendientes, aunque aún no se ha concretado la fecha para descubrir los monumentos conmemorativos.
 


DIARIO DE LEÓN         14-04-2008

CONMEMORACIÓN REPUBLICANA.  Voces por la memoria

<<<  Un momento del acto celebrado ayer en el cementerio de León

Cerca de un centenar de personas participaron ayer en el homenaje a los represaliados del Franquismo que se celebró en el cementerio de Puente Castro y reivindicaron el monumento conmemorativo a las víctimas
S. Suárez león

El cementerio de Puente Castro acogió ayer el homenaje a los represaliados del Franquismo en el que participaron cerca de un centenar de personas. Ataviados con las banderas comunista y republicana y portando un clavel rojo, familiares y amigos de las víctimas de la Guerra Civil en León reivindicaron al Ayuntamiento un monumento conmemorativo y recalcaron sus esperanzas de contar con él el año que viene.

El acto formó parte del abanico de actividades en recuerdo al 14 de abril de 1931, fecha en la que se proclamó la II República española, que se celebaron a lo largo de la semana pasada.

El homenaje celebrado ayer en León tendrá lugar el próximo año en el monumento a los republicanos represaliados, una «capilla laica» cuyas obras comenzarán en mayo, explicó durante su discurso en el homenaje el arquitecto que la construirá, Oscar García Luna.

Por su parte, el presidente del Foro por la Memoria de León, Eduardo Silva, lamentó que el monumento no esté levantado y ha dicho que con su presencia en el cementerio quieren rendir homenaje a los 360 fallecidos que se encuentran en una fosa común en el camposanto leonés y a todas las víctimas de la persecución franquista.

La concejala de Cultura en el Ayuntamiento de León, Evelia Fernández,.aseguró que el equipo de gobierno municipal «apoya la restauración de la memoria perdida» porque es «su obligación moral».

Asimismo, organizaciones de izquierda han convocado para hoy una concentración republicana que comenzará a las 19.00 horas en el parque de El Cid.


EL PAIS         14-04-2008

El 14 de abril y el patriotismo del recuerdo

TRIBUNA: FÉLIX SANTOS

Setenta y siete años después de la proclamación de la Segunda República en la tarde soleada del 14 de abril de 1931, aquel régimen sigue siendo objeto de controversias. Es sorprendente, para empezar, que se sigan produciendo burdas desfiguraciones de lo que pasó en aquellos años, a pesar de que la historiografía solvente ha puesto las cosas en su sitio, desmintiendo las falsificaciones prodigadas durante cuarenta años por la dictadura franquista. Citemos algunas de las tergiversaciones más gruesas: que la quema de conventos de mayo de 1931 se realizó con el beneplácito del Gobierno republicano; que la "Revolución de Asturias", de octubre de 1934, fue un alzamiento contra el resultado de las elecciones de otoño de 1933; que los comicios que dieron el triunfo al Frente Popular, en febrero de 1936, fueron trucados, o que el asesinato de Calvo-Sotelo decidió a los militares a dar el golpe de Estado.

No hay patriotismo constitucional si se niega o tergiversa la historia española

Esas falsificaciones las han reavivado estos últimos años algunos autores de nulo prestigio pero cuyos libros han tenido éxito de ventas. Y perviven en ciertos grupúsculos, como se puso de manifiesto a comienzos del pasado enero cuando un coronel del Ejército, comandante militar de La Coruña y Lugo, cargos de los que fue fulminantemente destituido, firmó un escrito en el que, entre descalificaciones de la entonces recién aprobada Ley de Memoria Histórica, sostenía que "la Segunda República no fue otra cosa que un golpe de Estado civil". Tamaña barbaridad, y otras semejantes, han rebrotado al calor de las resistencias suscitadas por las iniciativas de la sociedad civil para rescatar de fosas comunes a familiares y amigos asesinados en la Guerra Civil y por la iniciativa del Gobierno de Rodríguez Zapatero que culminó con la aprobación por el Parlamento de la Ley de Memoria Histórica.

A pesar de las décadas transcurridas desde la Segunda República y la Guerra Civil, la reacción destemplada y visceral de significados sectores de la actual derecha social, política y eclesiástica contra la Ley de Memoria Histórica, pone de manifiesto que la verdad de lo ocurrido en aquellos años cruciales de la historia de nuestro país no es todavía aceptada ni digerida por un sector de la sociedad española. Éste sigue aferrado a las versiones de la propaganda franquista.

Frente a los intentos de seguir denigrando un periodo que alumbró una de las mayores esperanzas colectivas vividas por el pueblo español, se impone un esfuerzo adicional para que las generaciones jóvenes sepan lo que verdaderamente pasó. La Segunda República fue un serio intento de modernizar y democratizar España. Recibida con alborozo por la población en un ambiente de orden y fiesta, revolucionó la enseñanza y combatió eficazmente el analfabetismo, dando un inédito protagonismo a maestros y docentes; llevó el saber a los rincones más escondidos de la España rural a través de las Misiones Pedagógicas; favoreció el que la vida cultural del país alcanzara niveles de vanguardia; hizo una ambiciosa política de obras públicas; intentó una reforma agraria que terminara con el hambre y las flagrantes injusticias de las zonas latifundistas; llevó a cabo una necesaria reforma militar, e implantó el laicismo, tal vez de manera demasiado radical dadas las circunstancias.

Con el recuerdo de la República, combatida desde sus inicios por los sectores reaccionarios del país y liquidada por una feroz guerra civil alentada por Hitler y Mussolini, no se trata de abrir viejas heridas, sino, al contrario, de cerrarlas, pero no en falso, y de asumir el pasado para seguir construyendo un futuro bien cimentado y acorde con el espíritu de nuestra Constitución

En 1999, durante una polémica suscitada en Alemania por una exposición sobre Los crímenes de la Wermacht, el entonces ministro de Exteriores Joschka Fischer afirmó: "Todas las democracias tienen una base, un hecho fundador, un Boden. En Francia es 1789. En Estados Unidos, la Declaración de Independencia. En España es la guerra civil. Y en Alemania es Auschwitz. Es el recuerdo de Auschwitz, el nunca más Auschwitz, el fundamento de la actual república alemana". Y proseguía Fischer: "Es bueno hablar de patriotismo constitucional, pero hay que saber en qué se basa la Constitución. Si Auschwitz no es el cimiento, la raíz, el radical de la Constitución, no hay Constitución que valga ni patriotismo constitucional posible. Sólo se puede ser patriota de la Constitución alemana si ese patriotismo es también, indisolublemente, un patriotismo del recuerdo de Auschwitz".

Creo que los españoles debemos aplicarnos también esas consideraciones de Joschka Fischer. El nunca más a las dos Españas enfrentadas, el nunca más a una guerra civil, fundamenta nuestra Constitución. Es lo que determinó el célebre consenso. De ahí que fomentar el patriotismo del recuerdo sea tan necesario. Y que sea oportuno hacerlo en esta fecha, el 14 de abril, que conmemora la implantación de la Segunda República.

La memoria histórica no es un entretenimiento o una ocurrencia, como lo calificó, con desdén, el líder conservador Mariano Rajoy en el primer debate televisivo con Rodríguez Zapatero días antes de las elecciones del 9 de marzo. Es una necesidad ineludible conocer y recordar sin falsificaciones un pasado que, guste o no guste, sigue proyectando sus luces y sus sombras sobre el presente y sobre el porvenir.
Félix Santos, periodista, es autor del libro Marcado por la República. Guerra y exilio de Francisco Carvajal.

 


CELEBRACIONES REPUBLICANAS DEL 14 DE ABRIL EN OURENSE

El Faro de Vigo   (Ed. Ourense)   (14 - Abril - 2008)

Una placa recuerda desde ayer a los 114 ourensanos fusilados por su adhesión a las ideas republicanas.

Un centenar de fusilados por el delito de pensar´

 M.J.A. / OURENSE Escribo estas últimas letras, cuando ya poco falta para que se cumpla la sentencia que, para siempre, me separa de vosotros. Es triste que en plena juventud, cuando mejor sonreía la vida, haya que abandonarla violentamente y sólo por el delito de pensar".

Éste es un extracto de la carta, con la que el joven ourensano Antonio Taboada Nóvoa se despedía de su esposa e hijos días antes de su muerte, un 27 de julio de 1937, fusilado en el llamado Campo de Aragón de Ourense. Tenía 29 años, era militante de las JJ.SS. y esta carta, cedida por su familia, fue leída ayer íntegramente en el Cementerio de San Francisco, dentro del acto de homenaje a los 114 ourensanos fusilados en la ciudad por sus ideas republicanas.

La Asociación Amigos da República de Ourense, encargada de recuperar cada año para la memoria aquel 14 de abril de 1931 en el que se proclamó en España la II República y a sus protagonistas, rindió homenaje ayer a estos 114 ourensanos asesinados, "por el único delito de pensar", como indicó el joven Taboada, instalando en el Cementerio de San Francisco, al lado del grupo escultórico con el que la ciudad recuerda a estas víctimas, una placa situada sobre un atril con el nombre y apellido de cada uno de los fusilados ourensanos.

Testimonio

Las banderas republicanas ondearon de nuevo de modo testimonial en este homenaje floral en el que se reproducían los tonos de la bandera tricolor, silenciada por las balas.

Representantes de la corporación municipal ourensana, directores xerales de la Xunta como Xosé Carballido Presas, militantes y simpatizantes de la causa republicana y familiares de represaliados, como la hija del Manuel Suárez Castro, el único alcalde republicano que tuvo Ourense, participaron en este acto que fue amenizado por la acordeonista Cristina Asenjo.

El vicepresidente de la asociación Amigos da República pidió la retirada de nombres del callejero ourensano que recuerdan los episodios y nombres más funestos de la represión, y que en cumplimiento de la Ley de la Memoria Histórica se rinda un homenaje y se dedique una calle al alcalde republicano injustamente olvidado.

"Desde Amigos da República partimos de la idea de que los pueblos que olvidan su pasado están condenados a repetirlo", explicó el vicepresidente de la asociación. "Algunos pensarán que eso es reabrir heridas, aunque nosotros creemos que es, simplemente , curarlas, cicatrizarlas", manifestó.

Añadió que actos como éste , "no tratan de devolverle la dignidad a los republicanos asesinados. Ellos nunca perdieron la dignidad, dignidad que sí perdieron sus verdugos", señaló Xosé Lois Carrión.

Una muestra de esa dignidad fue precisamente la carta de despedida escrita por Antonio Taboada a su familia antes de ser fusilado, en la que reconocía a su esposa e hijos que "he caído en el cumplimiento del deber. Luchamos por una nueva humanidad, por una nueva civilización. Cuando se da la vida, en defensa de esos principios ¿Qué más satisfacción que la ser de los elegidos?".

Setenta y siete años después su voz volvió a sonar ayer. Hoy Amigos da República realizará además a las 19 horas un homenaje a los "artistiñas" de O Volter en Plaza Eirociño dos Cabaleiros, acto que continuará en el Liceo.


DIARIO DE LEÓN         03-05-2008

Rodiezmo inaugurará el día 10 el monumento a los represaliados

<<<  Imagen del monumento que será inaugurado el próximo sábado

La Asociación Pozo Grajero inaugurará en Rodiezmo de la Tercia un monumento en homenaje a los represaliados por la dictadura franquista. El acto se celebrará el próximo sábado, día 10 de mayo, a las 13.00 horas, y contará con el apoyo de Izquierda Unida, el Foro por la Memoria, la Asociación de Estudios sobre la Represión en León (Aerle), el Ateneo Manuel Azaña y el Partido Comunista Español (PCE). Esta localidad contará en su campa con este espacio dedicado a quienes hace más de 70 años sufrieron la represión del franquismo.

=============================================

10 de Mayo de 2008


Rodiezmo recuerda hoy a los 1.600 represaliados de Franco con un monumento
«Queda mucho por aclarar, pero nos fallan las fuerzas y los medios», dicen los organizadores
La Asociación Pozo Grajero inaugura un conjunto escultórico en recuerdo de los asesinados

Una escultura de hierro que representa a un hombre dado gritos con un muerto en los brazos es la figura central de los cinco monolitos instalados en Rodiezmo para recordar la memoria de los 1.600 asesinados por la dictadura franquista en Villamanín y Peña Laza. Después de cinco años de investigación, la Asociación Pozo Grajero inaugura hoy oficialmente una conjunto escultórico que está en pie desde hace un año. Un acto a las 13.00 horas con la presencia del presidente de Ospaal, Jaime Ballesteros; es escritor, Javier Macua; el profesor de Economía argentino, Daniel Vila y la secretaria de la Asociación Pozo Grajero, Anaída del Campo pondrá el broche a cinco años de investigación, «pero ya nos fallan las fuerzas y los medios», dice Rotilio Bayón, miembro de la asociación. «Esta inauguración es muy importante para nosotros, después de setenta años, aunque queda mucho por aclarar», dice Rotilio Bayón, miembro de la asociación. Bayón describe el horror vivido, contado por los que fueron testigos de los fusilamientos de las 85 personas de Villamanín y los 1.500 republicanos de Peña Laza. «Cuando se rindió Peña Laza, los 1.500 republicanos que allí estaban, procedentes de Asturias, País Vasco, Santander y León, bajaron y los fueron matando uno a uno», se emociona Bayón al describir los testimonios de los testigos, como es el caso de Agustín Alonso Castañón, que falleció el 23 de diciembre a los 86 años. «Cada vez resulta más difícil seguir investigando porque las personas que lo pueden contar mueren».

Cada una de las cinco piedras tiene escrita una leyenda que recuerda al «llanto inocente de las mujeres», «el grito valiente de los republicanos del norte», y «un canto a la democracia».


 11 de Mayo de 2008


«Héroes de memoria serena»
Los últimos republicanos represaliados en el Frente Norte en León mantienen desde ayer su recuerdo en el conjunto escultórico de Rodiezmo con el homenaje de la Agrupación Grajero
«El eco de Peña Laza a las víctimas republicanas de la Guerra Civil y el franquismo (1936-1975) ¡Escucha!». Así reza la columna central del conjunto escultórico -a modo de estrella de cinco puntas- que desde ayer recuerda en la campa de Rodiezmo a los 1.600 guerrilleros republicanos leoneses, asturianos, vascos y cántabros -prácticamente el último reducto del Frente Norte- que cayeron en estos mismos parajes al final de la contienda.

En medio de las cinco columnas, un monolito de hierro -la imagen del Pozo Grajero de Lario- y grabados sobre las piedras homenajes cincelados a los guerrilleros, los gobiernos republicanos del norte, las brigadas mixtas y a las mujeres, niños, ancianos y hombres. El conjunto, auspiciado por la Agrupación Pozo Grajero, es obra de Nuria Ibáñez. Ayer, la secretaria de este colectivo, Ana Aida del Campo, recordó que en el 2001 organizaron el primer acto de homenaje a los represaliados en León.

«Fueron comienzos difíciles, con la incomprensión de los poderes públicos, pero la parte importante ya estaba marcada. Hoy homenajeamos a los muertos de este valle y a todos de otros rincones», recalcó. Ya pasado el mediodía, en una jornada triste, lluviosa y con fuerte viento, los asistentes al acto se agolparon frente al monumento con sus paragüas y banderas. En el estrado se iniciaron las intervenciones.

El director de cine Javier Macua, responsable de la película «Carne de gallina», relató cómo cuando murió Franco se aguardaba una «explosión de la memoria», con novelas, largometrajes y otras obras. «Nada fue así, me quedé perplejo por el silencio y, mientras, iban muriendo los testigos de aquellos horrores».

Asimismo, se refirió «al acuerdo tácito de olvido por parte de los partidos al inicio de la democracia y ahora por ley, qué absurdo, quieren recuperar la memoria; no satisface, hay que seguir adelante profundizando».

Tomó la palabra entonces el presidente de Ospal y ex diputado, Jaime Ballesteros. «Aquí quedará un recuerdo a este conjunto de héroes que lucharon por un pueblo y la libertad contra los vientos inhumanos del fascismo». Reivindicó, además, la lucha para impedir que «escapen de nuestra colectividad los héroes, que también son maestros que nos enseñan la memoria serena, necesaria para construir el futuro».

Al igual que Macua, Ballesteros hizo referencia «a la conjura del silencio fijada desde la Transición». Enfatizó para finalizar: «Guardaremos con orgullo su memoria, no nos resignamos al olvido, a que la memoria sea borrada» y deseó que el ejemplo de este homenaje en Peña Laza sea extendido por todo el país.

El profesor argentino de Economía Manuel Villa realizó lo que él llamó «un hermanamiento subterráneo entre las víctimas del fascismo español y argentino» para las que reivindicó un «lugar en la memoria rehabilitada tras años de memoria castrada». Se preguntó por qué «los homenajes y los monumentos han llegado tan tarde» y él mismo se contestó: «Porque hemos tenido que hacerlos con nuestras propias manos».

Sin que la lluvia diera un momento de tregua, familiares, representantes de partidos de izquierdas y otros colectivos escucharon también el poema «Represaliados» y el testimonio de uno de ellos. «¡Viva la República!». Así finalizaron.
• Un libro de testimonios con la memoria como objetivo

En estos momentos, la Agrupación Pozo Grajero se halla inmersa en la elaboración de un libro de testimonios, con el objetivo de recuperar la memoria a través de las voces de todos aquellos que aún viven y sufrieron represalias en la Guerra Civil y durante el franquismo. Tal y como confirmó la secretaria de este colectivo, Ana Aida del Campo, por el momento no tienen previsto a corto plazo realizar ninguna otra exhumación ni conjunto escultórico en la provincia.

Esta agrupación cuenta con símbolos del recuerdo en el propio Pozo Grajero en Lario, Boñar, Puebla de Lillo, puerto del Pontón y otras zonas de Picos de Europa, además del inaugurado ayer en Peña Laza (Rodiezmo).

El colectivo se ha convertido en el símbolo de la lucha por recuperar la memoria histórica en León, sobre todo por las investigaciones que llevó a cabo tras la primera exhumación colectiva que se produjo en España conforme a las actuales normas civiles y penales, el denominado Pozo Grajero, del que después tomarían su nombre para bautizar la que fue primera asociación de familias de represaliados.


FRANCESC TORRES: "ES VERGONZOSO QUE AÚN HAYA TANTAS VÍCTIMAS EN LAS CUNETAS"

el Periódico.com/Carme Escales/6-05-2008

Se acercó al dolor de la guerra civil fotografiando la exhumación de una fosa común en Villamayor de los Montes (Burgos). El libro que lo recoge, "Fosca és l'habitació on dormim" (Ed. Actar), da nombre a la jornada de reflexión y debate que el KRTU (Cultura, Recerca, Tecnologia, Universals) ha organizado sobre la recuperación de la memoria y su representación.

"Hace aproximadamente siete años empecé a trabajar con la idea de la recuperación de la memoria de la historia reciente de España. Pensaba en un proyecto arqueológico centrado en el sedimento material de la guerra civil en los antiguos campos de batalla, en el frente del Ebro. Al mismo tiempo la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) comenzaba la localización, excavación y exhumación de las fosas comunes de la guerra y posguerra española.
Después de un largo proceso obstaculizado por dos gobiernos de la Generalitat de signo ideológico opuesto que hicieron imposible mi proyecto en Cataluña, a pesar de contar con financiación de dos fundaciones norteamericanas (Fullbright) lo acabé realizando en Burgos en colaboración con la ARMH. Este libro documenta un ejercicio de ciudadanía por parte de un grupo de españoles empeñados en apropiarse de una parte secuestrada de su historia."
(FRANCESC TORRES)

--¿Por qué "es oscura la habitación donde dormimos"?
--Porque nos falta memoria histórica y eso es oscuridad como la que hay en una tumba. Es la oposición a la luz del conocimiento.
--¿La amnesia histórica de la que usted habla es falta de valentía?
--Falta de valentía y de coraje político, y más por parte de las izquierdas que de las derechas.
--¿Qué nos falta saber?
--Que, como en toda guerra, hubo muertes en ambos bandos, pero unos tenían razón y los otros no. Durante 40 años fuimos reprimidos, pero es que aún hoy, los libros de historia tocan de puntillas el tema de la guerra. En este país, muy poca gente tiene interés en saber más. Parece que la historia de España haya empezado el año 82 o con la transición. No se afrontan emocionalmente ni el franquismo ni la posguerra. Y en definitiva todos somos consecuencia de lo que pasó hace 70 años.
--Al menos, los familiares de las víctimas ya pueden enterrarlas.
--Es la única manera que tienen de cerrar ese capítulo, saber dónde están y enterrarlas con un mínimo de dignidad.
--¿Han podido pasar página los testimonios de su libro?
--Sí, la exhumación les sirvió a los familiares para perder el miedo a explicar lo que de verdad pasó.
--¿Hay muchos cuerpos perdidos?
--Unos 35.000. Es vergonzoso que aún haya tantas víctimas en las cunetas.


DIARIO VASCO          (20-05-2008)

MONTSERRAT ARMENGOU REALIZADORA DEL DOCUMENTAL 'LOS NIÑOS PERDIDOS DEL FRANQUISMO'

«Los países que no sanean bien su pasado son problemáticos»

<<<  La periodista catalana de TV3 presenta un documental sobre las víctimas más inocentes del franquismo
 

Montserrat Armengou participa mañana en la proyección y debate en Portalea.

Multitud de reconocimientos internacionales avalan un trabajo que ya se ha podido ver en televisiones de todo el mundo. Su autora, Montserrat Armengou estará en Eibar para presentar su trabajo sobre "Los niños perdidos del franquismo".

- ¿En qué consiste el documental que podremos ver mañana?

- Los niños perdidos del franquismo fue una investigación que hicimos desde finales de los años 90 sobre la situación de los niños en las cárceles franquistas, que era un tema muy poco estudiado. Nosotros siempre decimos que si de la represión franquista todavía hay mucho que estudiar, más aún de las mujeres y de los niños. En un principio nuestra intención era hacer un documental sobre esos niños que nacían en las cárceles franquistas o incluso que entraban con sus madres. Hubo un dato que nos alarmó muchísimo, que era el hecho de que los niños, cuando entraban a las cárceles, no quedaban registrados.

- Pero no quedó ahí.

- Fue a medida que nos fuimos adentrando en la investigación cuando nos encontramos con una cuestión que ni siquiera sospechábamos. Además, algunos de estos niños fueron entregados en adopciones ilegales. El referente que habíamos puesto siempre en Argentina lo encontramos aquí mismo. Se trataba de niños que eran separados de sus madres por varias vías, bien al nacer o cuando cumplían tres años y tenían que salir de la cárcel por una ley idéntica a la que existe hoy en día. No pueden permanecer más allá de los tres años con sus madres en los centros penitenciarios.

- ¿Qué ocurría?

- A partir de ahí empezaba un periplo por centros de auxilio social o de la iglesia donde muchas veces a estos niños se les perdía la pista y terminaban en adopciones irregulares.

- Este documental tuvo una gran repercusión.

- Este descubrimiento fue como destapar una 'caja de Pandora'. Hubo una fuerte convulsión social, estábamos en un momento en el que todavía no se hablaba tanto de la recuperación de la memoria histórica. Se vivía el inicio de ese afán social y cívico por querer conocer y este documental, de un modo u otro, contribuyó en esa recuperación de la memoria histórica. Por una parte está el tema, los niños y por otra parte, que eso lo atribuíamos a otros países.

- Además se da la cercanía de que hablamos de un tema en el que algunas de esas personas todavía están entre nosotros.

- Lamentablemente, cada vez queda menos gente de nuestros documentales. Sin embargo, algunas de las personas que intervienen todavía están vivas. Precisamente dos de las personas que intervienen en el documental y que están vivas, son dos personas muy vinculadas al País Vasco puesto que estuvieron en la cárcel de Saturrarán, una de las cárceles más trágicas en lo que respecta no sólo al trato a las mujeres, algo que sería extensivo al resto de las cárceles del estado español bajo el régimen franquista, sino porque además, en la cárcel de Saturrarán hubo una terrible epidemia de meningitis en la que murieron muchos niños a la vez. Además, en Saturrarán hubo un convoy de niños que fueron separados de sus madres. Nosotros hemos podido recuperar el testimonio de una madre que perdió a su hija en Saturrarán y de una niña que fue separada de su madre a pesar de que, por suerte del destino, ella no fue a parar a una adopción ilegal.

- Para las personas que lo vivieron, recordar estos temas ¿es duro o se podría decir que es terapéutico?

- Yo diría que las dos cosas. Es duro pero a la vez es reparador. A mí me gusta más utilizar la palabra reparación porque es lo que a nivel institucional y a nivel social se puede hacer. La palabra terapéutico es muy indicada pero pertenecería a un ámbito privado de cada uno, sobre cómo gestiona sus problemas o sus traumas. Lo que sí que debe hacer un estado, unas instituciones o un país es aplicar la justicia reparativa, dado que en nuestro contexto de dictadura, transición y estos años de democracia no se ha ejercido la justicia penal. No se ha sentado a nadie en el banquillo como han hecho otros países, sin que sucediera nada. Aquí, una simple tramitación de una ley de memoria histórica parece que nos tiene que abocar a una guerra civil. Sin embargo, en otros países han sido capaces de llevar al banquillo a los criminales de ese periodo dictatorial. Ya que aquí no se ha hecho eso, al menos que haya esa justicia reparativa. Y como eso tampoco se ha hecho, es verdad que el documental tiene un efecto reparador. Que una televisión pública en este caso, se ocupe de este tema ayuda a que esas voces silenciadas se oigan.

- Cuando oye voces que apuestan por correr un velo sobre el pasado, ¿qué cara se le queda a quien ha realizado este documental?

- Yo creo que es una falta de humanidad, por no decir un crimen contra la humanidad. Independientemente de lo que yo piense o lo que me gustaría, está probado por experiencia histórica que los países que no sanean bien su pasado son problemáticos.

- Por ejemplo.

- La democracia tiene problemas, la sociedad no acaba de funcionar bien y se producen desajustes. En ese sentido no entiendo cuál es el problema para mirar claramente al pasado. En el ámbito de Cataluña que es donde yo trabajo más, hemos aprobado una ley de memoria histórica que dicta que cualquier tema que se haga de investigación, de homenaje, reparación, etcétera, debe ocuparse de las víctimas de las dos partes en conflicto. Pero incluso cuando la ley da esas garantías continúa habiendo voces de gente que considera que es peligroso, que es complicado y que no conviene mirar atrás. Ese empecinamiento de no mirar atrás me resulta casi sospechoso y no lo comprendo.

«Cajas y cajas por los suelos»

- Tratar estos temas ¿hace complicado el trabajo con archivos y referencias de aquellos años?

- Es muy complicado. Hay que tener en cuenta que en un trabajo como Los niños perdidos del franquismo, el mismo concepto del título nace con el documental. Y esto no es Argentina donde yo puedo acudir a asociaciones de desaparecidos. Entonces, ya era muy difícil buscar a los mismos protagonistas. Luego, respecto a los archivos, hay una cuestión muy interesante. Muchas veces la gente tiene la impresión de que bucear en los archivos que pueden tener documentación franquista, nos va a acarrear pegas, impedimentos y esto no es así. No hay grandes problemas para acceder a los archivos, el problema es el estado de los archivos. Muchos lugares donde ha habido documentación importante han sido destruídos, deliberadamente o por el paso del tiempo, humedades, incendios, etcétera. Otros han sido destruídos deliberadamente. También hay una cantidad ingente de documentación que todavía no está clasificada ni ordenada, con efectos muy importantes no sólo para el investigador sino para cualquier persona.

- Un ejemplo.

- La cárcel de Yeserías, Madrid, cuando hicimos este documental albergaba una sala enorme de cajas y cajas tiradas por los suelos, con fichas de antiguas cárceles que fueron desapareciendo y esa documentación se llevó allí. Eso estaba al cargo de dos pobres funcionarios de prisiones que con la mejor de las intenciones, lo iban ordenando tanto como podían. Pero eso quiere decir que cuando una persona que en un momento dado quiera buscar la ficha de su madre o de su abuela para cobrar una indemnización económica o para tener una reparación moral, no le van a localizar la ficha. Por eso, el tema de los archivos es mucho más grave que el hecho de que en un momento dado te puedas encontrar un funcionario 'borde' que te ponga problemas. Hay maneras de saltar a ese funcionario 'borde'. Lo que no hay son maneras de afrontar una investigación sobre unos archivos que están, muchos de ellos, en muy mal estado, por no hablar de la documentación que está en manos privadas como es el caso de la Fundación Francisco Franco. Eso también es un gran problema.


LA CRÓNICA DE LEÓN           (22-05-2008)                   La Columna de Santiago Macías

LOS NIETOS                     

Jeunehomme demuestra que la recuperación física de los desaparecidos no reabre heridas, sino que las cierra.

A principios de julio de 2007 se exhumó la fosa donde se encontraban, desde noviembre de 1936, los restos de Leonides Rodríguez, un minero de San Pedro Mallo asesinado tras ser descubierto escondido en un pajar de su pueblo por un grupo de guardias civiles y falangistas de Matarrosa.

Su cuerpo fue enterrado en medio de un huerto de la vecina aldea de Santa Leocadia. Siete décadas después, el trabajo de los arqueólogos permitió a su familia recuperar sus restos y finalizar un duelo suspendido durante demasiados años. Al mismo tiempo, un pueblo atenazado por el silencio y por el miedo comenzó a hablar por primera vez.

En aquellos días, un equipo de la televisión pública belga, dirigido por Marie Paule Jeunehomme, comenzó a grabar un documental sobre los desaparecidos españoles. Pero sus cámaras también fueron testigos del reencuentro entre dos familias que permanecían distanciadas desde entonces; de cómo la ruptura del silencio había permitido la reconciliación de la tercera generación de los descendientes de víctima y victimario.

Esta tarde, aquellos que aseguran que la recuperación de la memoria histórica divide a los españoles tienen una buena oportunidad para comprobar lo equivocados que están. A partir de las ocho de la tarde en la Obra Social de Caja España.


EL PAÍS     /         Txema G. Crespo  -    Vitoria     -    22/05/2008


LA TRASTIENDA DE LAS BELLAS CARRETERAS

Una exposición recupera la memoria de los trabajadores forzosos en las obras públicas del primer franquismo.

La zigzagueante carretera que discurre entre Oiartzun y Lesaka es conocida, sobre todo, porque permite el acceso al conjunto de monumento y capilla que diseñaron en 1956 Jorge Oteiza y Luis Vallet, auténtica protomuestra de land art, cerca de la estación megalítica de Agiña, en homenaje al erudito Aita Donostia.

Como tantas otras, esa carretera, que recorre una de las zonas más abruptas de las Peñas de Aia, fue construida por esclavos del siglo XX, prisioneros republicanos destinados a batallones de trabajo forzoso por las autoridades franquistas, tras el final de la guerra civil. Su memoria queda recogida en la exposición Esclavitud bajo el franquismo: carreteras y fortificaciones en el Pirineo occidental, que se puede visitar en la Casa de Cultura Ignacio Aldecoa de Vitoria hasta finales de mes.

Poco a poco van saliendo a la luz todas las dramáticas consecuencias de aquel conflicto que asoló España entre 1936 y 1939. Unas consecuencias que se vivieron durante muchos años después de que se anunciase la victoria de los partidarios de Franco y sus aliados frente al Gobierno legítimo de la República. Tal y como recoge la exposición, por lo menos hasta 1945 miles de represaliados trabajaron en condiciones infrahumanas en las obras públicas emprendidas por el nuevo régimen a lo largo y ancho de España.

La muestra se centra en el espacio más cercano al País Vasco, donde se vivió una intensa actividad de estos proyectos de obras públicas, desarrollados con una mentalidad defensiva ante posibles invasiones que tomaran los Pirineos. Hasta ahora, y a falta de nuevas investigaciones, se ha identificado a cerca de 3.500 prisioneros de los 15.000 que trabajaron en las fortificaciones y carreteras del Pirineo occidental (muchas de ellas, todavía en uso). En su mayor parte, aquellos batallones de trabajo estaban formados por represaliados andaluces. Sólo se ha identificado un alavés que trabajase en esta zona: Manuel Lazarralde, de Artziniega.

La muestra expone el carácter sistemático de la red de campos de trabajo diseñados por la dictadura. Franco no inventó nada: el uso de los prisioneros de guerra para la realización de trabajos forzados es una de la señas de identidad de las principales autocracias del siglo XX, de Hitler a Stalin. "Vivíamos a base de un plato de lentejas con mucho agua y poca grasa", recuerda el bilbaíno Luis Ortiz Alfau, preso en uno de los campos de concentración franquistas, en uno de los testimonios recogidos en la muestra.

Sebastián Ardoiz, de Durango, también rememora la dureza de las condiciones en que tenían que realizar su trabajo: "A pico y pala, sin máquinas, jornadas interminables". Y, por supuesto, sin sueldo ni contacto con los familiares, hacinados en barracones, mal vestidos y peor calzados, y con el miedo en el cuerpo a diario. "Si alguno del grupo se marchaba, fusilaban al resto", apunta el asturiano Salvador León.

La exposición forma parte del programa Franquismo y memoria histórica, que se está desarrollando en la citada casa de cultura de la localidad alavesa.

================================================

En nuestra provincia (algo ya se expuso en la noticia del Diario de León del pasado 24 de enero) se dieron Destacamentos Penales y otros lugares de reclusión para el trabajo esclavo de los prisioneros republicanos en la construcción del embalse de Barrios de Luna; en la reconstrucción del pueblo de Villamanín; en las Minas de Antracita Moro S.A. y en las Minas del Bierzo, en Fabero; En las Minas de Orallo de la Sociedad Minero Siderúrgica de Ponferrada, y en las minas de Antracitas de Gaiztarro, en Matarrosa (según expone Isaias Lafuente en su obra "Esclavos por la Patria. La explotación de los presos bajo el franquismo"). También el Batallón de Trabajadores Nº 21, formado en el C. de C. de Miranda de Ebro y destinado al Campo de Aviación de León (según la obra "Historia del Campo de Concentración de Miranda de Ebro 1937-1947", de José A. Fdez López, y el Nº 90, que se había formado en Arriondas -Asturias (según "Cautivos. Campos de concentración enla España franquista, 1936-1947", de Javier Rodrigo)               

En nuestra tierra existió un Batallón de Trabajadores (el Número 7) en Castrocontrigo, y otro (el Número 165) en Truchas, que construía, al menos a la altura de septiembre de 1939 la carretera de Quintanilla a dicho lugar. Se abre en éste en estas fechas un Sumario por insubordinación de un soldado de los de custodia de los prisioneros, y en aquél en mayo de 1940 otro por abandono de servicio, precios abusivos, y malversación y venta en establecimientos de la ciudad de León de suministros destinados al establecimiento penal.

En nuestro pueblo se asentó y enraizó uno de los republicanos penados en alguno de aquellos Batallones de Trabajadores. Esto es lo que hoy sabemos de él:

Se llamaba León; era madrileño, de Brunete, o estaba relacionado de algún modo con Brunete.

Estaba preso en algún Batallón de los cercanos a La Bañeza (nos han apuntado como posible que estuviera en Benavides de Órbigo; desconocemos de la existencia allí de algún BT, o que alguno de ellos realizara allí trabajos).

Se casó con Ángeles, de Jiménez de Jamuz, que era hija de Modesta, quien era de la familia de "los Choracas" y, siendo viuda, se había casado con el "ti Rafael". Tuvieron León y ángeles dos hijos: Isidro (o Andrés?), y Tranquilina. Antes de irse para Madrid vivieron algunos años en nuestro pueblo, los suficientes para que León aprendiera el oficio tan nuestro de alfarero, llegando a alcanzar en el la maestría suficiente como para ser capaz de tornear botijos y cántaros.


http://www.diariodeleon.com/se_cultura/noticia.jsp?CAT=114&TEXTO=6876014 

DIARIO DE LEÓN                        CULTURA                                      Miércoles, 4 de Junio de 2008

NUEVA PUBLICACIÓN
Hoy se presenta el libro sobre la represión franquista en León

El alcalde presentó ayer el libro con las conclusiones de las jornadas

Rodero anuncia que se profundizará en la historia de la guerra en la provincia
La obra recoge las charlas organizadas por el Ateneo Republicano y la asociación Azaña

El alcalde de León, Francisco Fernández, presentó ayer el libro que reúne las conclusiones de las jornadas que se celebraron acerca de la represión en el Frente Norte. El alcalde destacó que el sentido último de esta publicación -que se presenta esta tarde en el salón de actos del Ayuntamiento y del que se ha realizado una tirada de cuatro mil ejemplares- es rendir tributo a quienes dieron su vida por la legalidad, y aseguró que uno de los objetivos de las conferencias es recuperar la memoria de lo que ocurrió durante la guerra para que no se vuelva a repetir.

Joaquín Rodero informó de que el Ministerio de la Presidencia ha aprobado una subvención para desarrollar una investigación que se centre de manera más concreta en lo que verdaderamente ocurrió en León. Entre los planes está la elaboración de un censo en el que aparezcan todos los concejales y diputados leoneses de la República, quiénes fueron y qué fue lo que ocurrió con ellos tras la victoria franquista.

En cualquier caso, el libro que hoy se presenta reúne todas las conferencias que tuvieron lugar durante el pasado mes de abril: ¿Qué pasó durante los primeros días de la Guerra Civil? ¿Quiénes, de entre la población civil y militar, sufrieron las peores represalias sin acceso a ningún tipo de juicio justo? ¿Cómo funcionaba el sistema de represión franquista? ¿Quiénes formaron parte de la masonería en León?

Este ciclo de conferencias fue organizado por las asociaciones leonesas Manuel Azaña y Ateneo Republicano y contó con la ayuda del Ministerio de la Presidencia y el Consistorio leonés.

La represión en León Entre los capítulos del libro destaca el que recoge la conferencia impartida por Joaquín Rodero: Guerra y represión en el Norte, 1936-1937 . En él se realiza un repaso general a los acontecimientos transcurridos desde el inicio de la guerra hasta la caída de Gijón el 21 de octubre de 1937. Rodero hace hincapié en los sucesos acaecidos en León y, en concreto, al gran consejo de guerra que se celebró en el palacio de la Diputación contra las autoridades republicanas de la ciudad. Fue el 4 de noviembre de 1936, una vez que tuvo lugar el triunfo del alzamiento en el centro-sur de la provincia. El juicio fue contra el alcalde, Miguel Castaño, contra el padre del pintor Vela Zanetti, el veterinario Nicostrato Vela, y muchos otros. Tres semanas después fueron fusilados en Puente Castro. Pero fue en San Marcos donde la represión y los castigos fueron más crueles, de ahí la fama que adquirió de ser uno de los peores campos de concentración del franquismo. Unas 800 personas murieron tan sólo a causa del hambre, los piojos y la falta total de higiene», señaló Rodero durante su conferencia. Asimismo, y según cálculos del Foro por la Memoria, San Marcos encerró, durante el período que va de 1936 a 1939, a una población reclusa de alrededor de 7.000 hombres y más de 300 mujeres. De ellos más de un millar fueron fusilados y en su gran mayoría inhumados en la fosa común del cementerio.

Importante resulta también el epígrafe dedicado a los españoles en los campos de concentración nazis y, en concreto, lo sucedido a los leoneses internados en uno de los campos más crueles del III Reich, el de Mauthausen-Gusen, en Austria. Isabelo Herreros explica que la mayoría de ellos sufría el mismo periplo: tres años de combate en defensa de la República, internamiento en 1939 en campos de concentración franceses, alistamiento forzoso en 1940 en batallones de trabajadores, apresamiento por las fuerzas de ocupación alemanas e internamiento en campos de exterminio tras la resolución del ministro de Exteriores. Lugar: salón de actos del Ayuntamiento. Hora: 20.00. Entrada: libre y gratuita.


http://www.galicia-hoxe.com/index_2.php?idMenu=86&idNoticia=308864

GALICIA HOXE            04-06 2008                historia

A caída dos mitos               (Conferencia de Paul Preston en Santiago)

Paul Preston sinala a pervivencia dun "franquismo sociolóxico" que se atopa detrás das resistencias ás políticas da recuperación da memoria

M. DOPICO . SANTIAGO

"O que converte en nacionalistas as xentes das autonomías é o centralismo obstinado. A obsesión con que se vai romper España é unha chuminada O "café para todos" é un legado envelenado da Transición. No ano 1977 había tres nacións históricas: Galicia, Cataluña e País Vasco, e se cadra o país valenciano. O resto son autonomías inventadas. Eu creo que a solución estaba en ir cara a un Estado federal, cun sistema equitativo e equilibrador para todos". O historiador británico Paul Preston, un dos maiores especialistas mundiais do estudo do franquismo e a guerra civil, ofreceu onte reflexións coma estas nun encontro que mantivo coa prensa en Santiago antes de pronunciar unha conferencia convidado polo Club Internacional de Prensa.

Preston salientou que "ás democracias non lles interesou acabar con Franco", nunhas circunstancias de "cansazo e esgotamento" tras a Segunda Guerra Mundial, o cal permitiu que houbese "30 anos máis de ditadura e de control totalitario dos medios de comunicación e do sistema educativo". Este foi, segundo o historiador, o caldo de cultivo da propagación de "mitos, mentiras como que Franco librou a España da Segunda Guerra Mundial, que foi o arquitecto da prosperidade económica española dos 60, ou que non foi un ditador".

Os anos da ditadura forxaron o "franquismo sociolóxico. Houbo moita xente que por ideoloxía, por relixión, pola súa posición social... foi partidaria de Franco. E tamén moita que se beneficiou do réxime", explicou Preston. E esas persoas "en democracia, teñen os seus dereitos", polo que poden oporse á recuperación da memoria histórica.

"Non se pode borrar a historia", lembrou. Entón, unha alternativa á retirada dos símbolos franquistas pode ser "usalos educativamente. Creo que sería absurdo voar o Val dos Caídos. Sería mellor utilizalo para explicar que se construíu con escravos republicanos", ás ordes dun "verdugo" responsable de, polo menos, "150.000 mortes".

Para Preston, a "grande lección" da contenda civil e do franquismo é que os españois "non queren repetir" ningunha delas. Criticou, deste xeito, a "manipulación interesada" dos que din que "está a punto de haber outra guerra civil" e, aínda que se amosou convencido de que "a inmensa maioría da xente" non está interesada na "supervivencia de disputas" sobre o tema, quizais a "ruptura interna no PP podería supor o comezo da fin da crispación".

Paul Preston disertou na Fundación Caixa Galicia sobre os correspondentes estranxeiros na guerra civil española, dos que salientou que sortearon, ademais da censura imposta polos medios para os que traballaban, "unha censura feroz" na zona franquista e "a normal en tempo de guerra" na republicana.

Apuntou que "por razóns humanistas", e ao ver a "desigualdade entre os dous bandos", moitos dos correspondentes identificáronse cos republicanos, chegando a estar "indignados" pola "cegueira" de gobernos europeos, que non comprenderon que se decidía "a sorte de democracia universal" na guerra española e confiaron en poder "controlar" máis tarde a Hitler.

VALORACIÓNS

"Franco foi peor que Mussolini en termos de represión e crueldade"  

Paul Preston comentou, nunha entrevista, que a República tratou de corrixir "séculos de inxustiza social, nun contexto de depresión mundial", o que lle valeu a inimizade da "Igrexa e o exército", e os "latifundistas e industriais", nun proceso que desencadeou o golpe de Estado militar.

En termos de "represión e crueldade", aclarou, "Franco foi peor que Mussolini". Nestas circunstancias, e cos "partidos divididos", foi un "milagre que houbese resistencia". Preston cre que a Lei da memoria é "necesaria" pero "insuficiente", porque non anulou as sentenzas dos tribunais militares. Remarcou, por outra banda, o "éxito" que supuxo unha "transición pacífica", fronte aos que pensan que "quedou curta".

"Co exército, a garda civil e a policía armada en contra, e aínda con erros, logrouse levar a diante a transición, sobre a base dos cambios sociais e económicos dos 60 e co papel de individuos como Suárez, o rei, Carrillo, Felipe González, Pujol ou o propio Fraga, unha persoa das forzas progresistas do franquismo, -que souberon ver que había que ceder algo para conservar moito-, e cuxo erro foi a súa viraxe á dereita, deixándolle o centro a Suárez", dixo.


Subir

Volver a Principal


Volver