CORREDOR VERDE DEL JAMUZ A SU PASO POR JIMÉNEZ
Epifanio M. Miguélez
El Jamuz, río continental pero de marcado carácter mediterráneo, da nombre al valle de Valjamuz. Su discurrir por el pueblo alfarero de Jiménez es el objetivo del DVD que la revista cultural jiminiega JAMUZ ofrece gratuitamente a sus lectores (en el número 90 - Otoño 2007).El "Jamuz en Jiménez" es el título escogido para el documental sobre el río. Tiene una duración de 85 minutos y contiene tres partes. La primera es el documental propiamente dicho, que con 50 minutos de duración describe el Jamuz de hoy y los problemas más importantes: riadas, falta de caudal y contaminación de sus aguas. También vuelve la vista atrás para evocar el Jamuz de antaño. La segunda parte está destinada a escuchar a unos cuantos vecinos, algunos de ellos en sus quehaceres habituales, otros de paseo y otros a la "rueda", en el oficio que da solera al pueblo. La última parte, a través de fotos, recorre las cuatro estaciones del río.......... Se trata de un pequeño homenaje de un jiminiego al rio que bañó su infancia y adolescencia. Los primeros "nados", las primeras "morras"... Las primeras caricias... Los primeros besos... Todo eso a las orillas de un río de escasos caudales, pero el único río que tiene el pueblo alfarero de Jiménez. Por tanto no queda otro remedio que protegerlo..... Agradecer a la revista JAMUZ el permitir que el video se pueda repartir con su entrega trimestral ......... Tal vez el Jamuz, en un tiempo no muy lejano, vuelva a ser el río de todos... porque ahora... uno siempre tiene la impresión de que se está usando en beneficio de unos pocos... bien porque retienen sus aguas, bien porque planean utilizar sus orillas para dar salida a fincas que no la tienen......Ya no existe aquella mentalidad que permitió permutar las tierras que rodean el molino de arriba por los derechos concesionales de las aguas, para que el río tuviera siempre agua..., pero es que aquellos eran otros jiminiegos, y quien sabe, también otros tiempos. . . J. Epi. Miguelez
PROYECTO:
Economista de los Recursos Naturales - Técnico Especialista en Ríos Julio 2006
Dedicado a mi hija Inés, ojala cuando crezcas puedas ver un hermoso río que pasa por el pueblo donde tu padre nació
ÍNDICE DE CONTENIDOS
1.- CARTA ABIERTA AL SR. ALCALDE . 2.- ¿Qué es un río? El ciclo hidrológico El ciclo de arrastre de sedimentos y materiales Entonces, ¿Qué es un río? El concepto de río desde el punto de vista legal En resumen Ejemplos de ríos, una imagen vale más que mil palabras Municipio de Allariz, provincia de Ourense 3.- El río Jamuz a su paso por Jiménez Problemas del río Jamuz a su paso por Jiménez: 4.- En que consiste la restauración de un río Etapas básicas en la restauración de ríos encauzados 5.- Ejemplos de Ríos restaurados Río Arnoia en Allariz La Exposición Internacional de Zaragoza para el 2008 Ejemplo de rehabilitación de un río previamente canalizado El Esla en Valencia de Don Juan Ríos canalizados Qué se ha hecho en el Río Jamuz a su paso por Jiménez Diferencias entre canalización y restauración/rehabilitación 6.- Plan para el Jamuz: CORREDOR VERDE DEL JAMUZ Principios en los que se basa la actuación Tramos a modificar Desde la VEGA DE ARRIBA hasta LA VEGA DE ABAJO (comienzo de los chopos) De la VEGA DE ABAJO (Comienzo de los chopos) HASTA EL PUENTE DESDE EL PUENTE HASTA LA HUERTONA DESDE LA HUERTONA HASTA EL PANTANO. EL SUÑIL PANTANO DEL PANTANO A SANTA ELENA 7.- ARTICULO DE LA REVISTA JAMUZ Estimado Sr. Alcalde:
Como en alguna ocasión te he comentado, desde hace tiempo tengo hecho un proyecto para rehabilitar el río a su paso por el pueblo de Jiménez. Esta carta es un resumen de ese proyecto. Ahora que he visto que habéis puesto en marcha la recuperación de esta parte de Jiménez quisiera hacerte llegar algunos comentarios. Se trata de una visión crítico-constructiva, pues coincidiendo en la necesidad de acometer esta actuación, mi visión del resultado final es totalmente distinta.
La presente carta-informe la escribo desde la experiencia que da el haber dedicado 15 años a la gestión del medio ambiente y en especial a la restauración de varios ríos del territorio español, pero sobre todo lo escribo como un “niño de río”. Un niño que se divertía bañándose en el “nadadero”, en el pantano de Jiménez; en el Órbigo en el puente Paulón; en el río Eria en Castrocalbón; en el río Esla en Valencia de Don Juan, en definitiva, un niño que disfruto de los ríos, y que cada septiembre se acercaba al puente para ver venir el “agua nueva”, así es como se llamaba. Aquellas personas que como yo se consideren “niños de río” podrán entender mi pasión por los ríos, y ¡quién sabe!, tal vez, comprendan porqué entiendo de otra forma las rehabilitaciones, restauraciones o naturalizaciones de los ríos.
Primero felicitaros por la restauración de la Iglesia, también al arquitecto y trabajadores que han efectuado un trabajo espléndido. Puede gustar más o menos pero no cabe la menor duda de que se trata de una considerable mejora de la Iglesia de Jiménez. Es decir, además de las alfarerías, bodegas, teatro y restaurantes habrá otro aliciente para visitar Jiménez. Enhorabuena.
Atrás queda aquella obra de finales de los 60 y principios de los 70 en los que la uralita sustituyo a la teja árabe, las portalinas de hierro a las tradicionales de madera, el enlucido a la vetusta piedra… por fin se ha impuesto la coherencia y la iglesia luce su esplendor arquitectónico. La estrechez mental y la falta de visión de futuro de los responsables de aquellos años se juntaron para darle la peor imagen que se pudiera pensar. A pesar de ello, en la iglesia se continuaba ofreciendo liturgia y demás actos de culto, es decir, se cumplía el fin de la misma, pero la imagen como monumento histórico-patrimonial era lamentable.
Mi opinión es que con el río está ocurriendo lo que ya pasó con la Iglesia a finales de los años sesenta. Se está acometiendo un “adecentamiento de las márgenes”, que en realidad es una canalización del río; ésto no quita que el resto de actuaciones, como la del polideportivo, tengan bastantes aciertos. Por supuesto que por el río va seguir corriendo el agua, pero no es suficiente, el río no es sólo una corriente de agua. Lo último que le puede pasar a un río, es que lo escayolen y le impidan moverse. Seguro que a muchas personas le gustará, al ser mejor que lo que hay ahora, pero no es lo más adecuado medioambientalmente y, lo que es peor, va a facilitar que los efectos de las riadas sean mayores y se produzcan inundaciones. Justo lo contrario de lo que se pretende evitar.
Esta carta abierta contiene el proyecto del “Corredor verde del Jamuz”, consistente en acondicionar el mejor jardín que ya existe en Jiménez, el entorno del río desde la vega de abajo hasta el pantano. El mejor jardín, pero el peor conservado, por el abandono sistemático al que ha sido sometido generación tras generación. En Jiménez siempre hemos vivido de espaldas al río, de lo contrario, no estaría en el estado de abandono en el que se encuentra ahora. En muchas ocasiones ha sido un estorbo, por eso, se encauza en la vega de abajo para poder hacer un polideportivo.
Comenzaré explicando lo que es un río, para después centrarme en las características del río Jamuz (análisis, trabajo de campo, fotos) y su problemática (inundaciones, pantano, trazado recto, escollera). A continuación explicaré lo que es una restauración de un río y lo diferenciaré de lo que es una canalización. También incluyo ejemplo de actuaciones como en Allariz, Guadajoz, Ródano en Francia, Ebro (Expo 2008), para finalizar con un plan para el Jamuz.
También quiero dejar muy claro desde el principio que se trata de una documentación divulgativa, con el mero propósito de dar a conocer otra forma diferente de hacer las cosas, respetuosa con el medio ambiente y respetuosa con el pasado del río Jamuz y de los habitantes de sus riberas. Por tanto, los mapas, planos e ilustraciones no están hechos a escala.
Los encauzamientos de ríos, bien sea canalizando con escolleras o modificando su trazado, es cosa del pasado, aunque persisten ingenieros incapaces de ver el futuro, pero gracias a las muchas actuaciones dirigidas desde la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes de Madrid para buena parte de los ríos de España, esta visión del río como un canal está pasando a mejor vida. Jiménez, desgraciadamente y seguramente, dirigida por algún ingeniero que desconoce por completo la dinámica y el ecosistema fluvial del río Jamuz, ha optado por el pasado, que pena. Aun así, estáis a tiempo de mirar al futuro.
El objetivo es conseguir un “gran parque para el Jamuz”, como un espacio natural, de esparcimiento que sea, junto con las instalaciones deportivas, un punto de atracción y de imagen de cara a los visitantes y un lugar de recreo de cara los vecinos, en los que los niños puedan pasar tardes jugando, disfrutando de la naturaleza, a la vez que hacen deporte, y, en compañía de sus padres, bien en paseos en bici, bien a pie, contactar con el medio natural.
Para entender lo qué es un río y como funciona hemos de explicar previamente dos cuestiones fundamentales: el ciclo hidrológico y el ciclo de arrastre de sedimentos y materiales.
2.1.- El ciclo hidrológico
El agua existe en la Tierra en tres estados: sólido (hielo, nieve), líquido y gas (vapor de agua). Océanos, ríos, nubes y lluvia están en constante cambio: el agua de la superficie se evapora, el agua de las nubes precipita, la lluvia se filtra por la tierra, etc. La circulación y conservación de agua en la Tierra se llama ciclo hidrológico, o ciclo del agua.
El ciclo hidrológico comienza con la evaporación del agua desde la superficie del océano. A medida que se eleva, el aire humedecido se enfría y el vapor se transforma en agua: es la condensación. Las gotas se juntan y forman una nube. Luego, caen por su propio peso: es la precipitación. Si en la atmósfera hace mucho frío, el agua cae como nieve o granizo. Si es más cálida, caerán gotas de lluvia.
Una parte del agua que llega a la tierra será aprovechada por los seres vivos; otra escurrirá por el terreno hasta llegar a un río, un lago
o el océano. A este fenómeno se le conoce como escorrentía. Otro poco del agua se filtrará a través del suelo, formando capas de agua subterránea. Este proceso es la percolación. Más tarde o más temprano, toda esta agua volverá nuevamente a la atmósfera, debido principalmente a la evaporación.
Al evaporarse, el agua deja atrás todos los elementos que la contaminan o la hacen no apta para beber (sales minerales, químicos, desechos). Por eso el ciclo del agua nos entrega un elemento puro. Pero hay otro proceso que también purifica el agua, y es parte del ciclo: la transpiración de las plantas.
Las raíces de las plantas absorben el agua, la cual se desplaza hacia arriba a través de los tallos o troncos, movilizando consigo a los elementos que necesita la planta para nutrirse. Al llegar a las hojas y flores, se evapora hacia el aire en forma de vapor de agua. Este fenómeno es la transpiración.
2.2.- El ciclo de arrastre de sedimentos y materiales
El agua cuando se mueve dentro del ciclo hidrológico arrastra materiales. Todos conocemos la fuerza del agua cuando en una riada arrastra piedras enormes. Bien, pues el agua además de arrastrar materiales, también lleva en suspensión toda una serie de compuesto químicos, como sales minerales, fitoplacton y zooplacton que sirven de alimento para los
peces. Los materiales arrastrados por el agua se van haciendo cada vez más pequeños y llegan al mar convertidos en finas arenas. También se producen depósitos de arcillas en las curvas de los ríos. El pantano de Jiménez está colmatado por las arcillas que ha arrastrado el río, sobre todo en los últimos años, desde que está encauzado con un trazado recto.
El arrastre de materiales del río es muy importante, no solo por los aportes de alimento para los peces, sino porque hará que la morfología del río vaya cambiando, bien porque lo ha erosionado o porque ha depositado el sedimento. En el discurrir del río se producen tres fenómenos: erosión del cauce en el lecho y en las orillas, transporte de los materiales erosionados y sedimentación, cuando desciende la fuerza de la corriente.
2.3.- Entonces, ¿Qué es un río?
Las precipitaciones que caen, bien en forma de lluvia o en forma de nieve escurren por el suelo y gracias a la gravedad van de las zonas altas a las más bajas, hasta encontrarse con un cauce que tiene una corriente de agua que va descendiendo. El río es por tanto el lugar por donde discurren, entre otras cosas, caudales de agua que han precipitado sobre la tierra. También forman parte del río las orillas y las franjas laterales de terreno sobre el que se asienta la vegetación riparia, es decir, los árboles y arbustos que crecen en las orillas de los ríos.
Por tanto, los ríos son unos ecosistemas que tienen un cauce lleno de agua en el que habitan animales y plantas acuáticas. Luego las orillas (riberas en la definición legal) que sirven de protección al cauce y están cubiertas de vegetación que vive sumergida o junto al agua y las márgenes de los ríos en las que asienta una vegetación arbustiva. El ecosistema fluvial al que hacemos referencia es un todo y no se puede separar el río de su orilla ni de sus márgenes. Habitualmente concebimos los ríos como una corriente de agua, dejando de lado las orillas y las márgenes, pero como hemos indicado un río lo forman estos tres elementos
La vegetación de las orillas de los ríos cumple múltiples funciones en la vida del río. Aportan carbono al río para favorecer el alimento de los peces. Pero también generan una serie de microclimas que permiten mantener el agua del río en la temperatura adecuada en cada estación del año. Otra función relevante es la de servir de cobijo a muchos animales y aves. En paisajes como el de Jiménez, estepa cerealista, existen grandes extensiones sin árboles, por lo que el bosque lineal del río constituyen auténticos refugios en los que se cobijan aves e incluso nidifican algunas de ellas. También pequeños animales utilizan la vegetación arbustiva del río para fijar sus madrigueras. Estos bosques lineales son auténticos nichos ecológicos que albergan una biodiversidad muy singular.
Entonces podemos decir que un río está formado por el cauce por el que discurren las aguas, que dependiendo de la cantidad que lleve el río puede variar del nivel de aguas bajas al de máxima crecida ordinaria. La orilla de tierra (ribera) que protege el cauce y cubierta por vegetación arbustiva y las márgenes donde se asienta la vegetación arbórea. Luego el ecosistema fluvial está compuesto por cauce, orillas y márgenes.
2.4.- El concepto de río desde el punto de vista legal
Legalmente, el sistema fluvial se define mediante tres componentes: cauce, márgenes y área inundable. El cauce o álveo natural es el terreno por donde discurren las corrientes naturales, continuas o discontinuas y queda cubierto por las aguas en las MÁXIMAS CRECIDAS ORDINARIAS (MCO: nivel medio establecido por las crecidas de los últimos diez años). Este constituye el Dominio Público Hidráulico (DPH), salvo cuando se traten de tramos fluviales iniciales que nazcan y se desarrollen en su totalidad dentro de un predio privado.
Dentro del cauce quedarían enmarcadas las riberas, “fajas laterales de los cauces situadas por encima del nivel de aguas bajas”, perteneciendo al Dominio Público Hidráulico bajo los mismos supuestos. Este espacio de transición entre el ecosistema acuático y terrestre alberga un ecosistema forestal recogido en la legislación forestal y la Directiva Marco del Agua (DMA).
Geomorfológicamente el cauce se genera por el caudal dominante, que es el caudal que se da con un período de retorno de 1,5 a 7 años, más cerca de la cifra más alta cuanto mayor es la irregularidad hidrológica (región mediterránea).
La característica geomorfológica del cauce está directamente relacionada con la biológica por establecer una serie de biotopos ocupados por una comunidad biológica determinada. En las secciones transversales se distinguen tres niveles de calado en relación al régimen hidrológico del río (caudales medios, diarios, anuales), distinguiéndose: caudales de aguas bajas, medias y altas.
Caudales de aguas bajas: Son los caudales que se dan un número escaso de días. Ecológicamente, se debe asimilar a un punto de inflexión de los caudales estivales en ríos permanentes, o primaverales en los temporales. En este espacio se desarrollan las comunidades acuáticas.
Caudales de aguas medias: Comprende los caudales que se dan la mayoría de días al año. En el espacio definido entre los caudales bajos y medios se desarrolla una comunidad riparia herbácea (helófitos).
Caudales de aguas altas: Comprende los caudales que se producen pocos días al año. En la zona definida entre los caudales de aguas medias y altas comienza a establecer la comunidad riparia leñosa, situándose más próximo a las orillas las especies de porte arbustivo. Esta se extiende al resto del cauce en función del gradiente de humedad edáfica y la magnitud de la perturbación (definido en régimen hidráulico).
La división entre el cauce y las llanuras de inundación está definida por el bankfull o límite de caudales. Su establecimiento se realiza mediante el punto desde el cual el cauce no tiene más capacidad de transporte, anegando las márgenes (llanura de inundación que conforma). Este límite geomorfológico no tiene que coincidir con el límite del cauce legal (establecido por las MCO) debido a la historia geológica de incisión del lecho o disminución de caudales o las características de las ramblas.
Las márgenes tienen un criterio legal y de ordenación. Son en su mayoría terrenos privados que lindan con el Dominio Público Hidráulico. En ellos se establece una Zona de Servidumbre de 5 m. de anchura para la protección y acceso al DPH, localizándose en el borde externo de las dos márgenes. Esta primera banda queda incluida en la Zona de Policía, de 100 m ancho. En ambas están regulados el uso del suelo y las actividades mediante un régimen de autorizaciones, usos y concesiones.
El área inundable son los terrenos que pueden resultar inundados durante las crecidas extraordinarias (T500). La delimitación de dicha zona es de suma importancia pues la administración competente en materia de ordenación del territorio y urbanismo la deberá tener en cuenta con el objeto de minimizar las pérdidas materiales y humanas causadas como consecuencia del desbordamiento de un río. Cuando la zona inundable sea mayor que la zona de policía, el Ministerio, a propuesta del organismo de cuenca, puede fijar en expediente concreto las delimitaciones más adecuadas al comportamiento de la corriente.
Mediante criterios hidráulicos la zona inundable se subdivide en función de la periodicidad del evento, clasificándose por períodos de retorno asociado (T50, T100 y T500, principalmente). El período de retorno (Tx) se define como la periodicidad mínima del suceso (precipitación o caudal) establecido en la serie histórica de registros. Es decir, el tiempo estadísticamente necesario para que el suceso ocurra al menos una vez.
2.5.- En resumen
Lo que nos tiene que quedar muy claro que un río es más que el soporte físico por el que circula una corriente de agua, se han de incluir las orillas, y las márgenes.
En la escala espacial para conocer bien un río hay que analizar las relaciones laterales que se producen entre sus tres elementos: cauce, orillas (ribera) y márgenes. El agua de la corriente llega al río al haberse escurrido por las márgenes del río, pero además las riberas cumplen funciones muy importantes en la vida de un río. Hay que conocer hasta donde llegan las inundaciones, cuando ocurren y por qué.
Además hemos de mirar las relaciones longitudinales del río. Me estoy refiriendo a como evoluciona el curso del río, su sinuosidad, sus rápidos sus remanso. Es decir, donde erosiona el lecho y donde erosiona las orillas. Hemos de conocer donde deposita los sedimentos arrastrados. Las relaciones verticales nos informarán de si el río se encajona o cuanta agua fluye al freático…
La escala espacial refleja como evoluciona el río con el paso del tiempo. Variabilidad de su corriente, meandros que se abandonan, otros nuevos que se crean… en definitiva se trata de ver la evolución temporal de un río y la dinámica subyacente. No hay que olvidar que los ríos están en constante cambio.
Veamos cómo aplicar algunos de estos conceptos al río Jamuz:
6.- Ejemplos de ríos, una imagen vale más que mil palabras
Ríos españoles con riberas repletas de vegetación. En definitiva ríos en buen estado de conservación
2.7.- Municipio de Allariz, provincia de Ourense.
Presento ahora unas cuantas imágenes de lo que es un río adecuadamente rehabilitado, respetando todos sus elementos. Recomiendo encarecidamente a quién no conozca este pedazo de paisaje que lo visite, merece la pena. Alguien puede comentar que es un río con el doble de caudal que el Jamuz y que no nos sirve de referente. Pues bien, este río el verano del 2006 estaba completamente seco, como el Jamuz. Lo que ocurre es que tiene un gran caudal por los pequeños azudes que lo cruzan, para dar servicio a los molinos, que hay varios, que también han recuperado. En fin, una estampa preciosa. Curiosamente recibe cientos de visitas debido a su río rehabilitado.
En la vista aérea de Allariz, se puede ver que el río no es recto como un canal, sino que conserva la sinuosidad propia de un río, Las casas no invaden el dominio público hidráulico, respetan el río. Todo se ha recuperado respetando el entorno, que en algunas zonas se ha ajardinado para dar mayor realce. Espléndido, en mi humilde opinión un claro ejemplo a imitar.
En Allariz no aparecen escolleras en las orillas, sino que las sujetan hermosos árboles, sauces, fresnos, chopos. Orillas cubiertas por verde hierba, que no es necesario regar, al estar en contacto con el agua y debidamente segada. Luego el talud tiene una pendiente muy suave, lo que facilita que en las riadas el agua llegue a la zona de inundación sin causar daños materiales. La inteligencia puesta al servicio del hombre y del lado de la naturaleza, elemental, sencillo, pero maravilloso. ¿Por qué siempre se copia lo peor?, ¿Por qué no se copia de lo bien hecho?
El río Jamuz nace en los montes de León en la parte meridional del extremo occidental, en las estribaciones de Tabuyo del Monte, en la parte baja del Teleno. Discurre por el valle del mismo nombre, y en el término municipal de Herreros de Jamuz recoge las aguas del tributario Valtabuyo, que tiene su nacimiento en un valle paralelo. El Jamuz es un afluente por la derecha del majestuoso Órbigo. Es un río cuyo régimen ha variado con los años: ha pasado de ser nivo-pluvial, con máximos en primavera y otoño a ser pluvio-nival con máximos en invierno y después en primavera. Además, siempre ha sufrido un acusado estiaje. En muchos años estos estiajes estaban condicionados por los regadíos de las tierras de aguas arriba, lo que siempre ha suscitado múltiples conflictos, de los cuales podría facilitar información El Cronista Oficial.
Volviendo al Jamuz. A principios de los años 60 comienza en Jiménez la concentración parcelaria que se extiende hasta el año 1970. Es aquí cuando se produce la mayor actuación sobre el río al ser totalmente encauzada, en línea recta, para eliminar los meandros y las lagunas que dejaba a su paso. Se pretendía entre otras cosas aprovechar toda una serie de humedales que quedaban a su paso, y que al estar la parte del año llenos de agua, estaban improductivos desde la perspectiva de la población de la zona, y es que hay que recordar que en aquellos años todavía había hambre en esta zona y las tierras de labranza no eran suficientes.
En la imagen de arriba se pueden observar restos del antiguo trazado del río, sobre todo en Santa Cruz. Como se puede observar tenía un trazado bastante sinuoso, y es posible que tuviera diferentes cursos, dependiendo de la época del año. También se observa el CAZ, y se indica dónde estaban los humedales de Santa Cruz y el Sequedal.
A pesar que el curso del Jamuz ha sido encauzado debido a la concentración parcelaria aún quedan dos tramos de muy alto valor paisajístico que no han sido alterados. Aunque uno de ellos, está totalmente contaminado, el que va desde la depuradora al pantano; el otro es el tramo de río que va desde el embalse de la Tabla hasta Santa Elena.
Izquierda, Meandros vivos en el paraje del Suñil, Jiménez. Derecha, Curso sinuoso entre el pantano y Santa Elena
Estos dos tramos de río es fundamental dejarlos como están, pues son el último vestigio que tenemos del Jamuz auténtico. A pesar de que la Agenda Local 21 para el municipio plantee su necesidad de encauzamiento, esto es una aberración. Es el único tramo original del río Jamuz y hay que conservarlo como patrimonio natural propio del municipio. Encauzarlo será como destruir parte de nuestro pasado. Debemos respetar el río que da nombre a nuestros pueblos.
El tramo del río que va desde el pueblo de Jiménez hasta Herreros está totalmente encauzado. Es decir, el trazado es recto y totalmente desnaturalizado. La mano del hombre ha puesto recto lo que durante muchos años la naturaleza se empeño en que fuera meandriforme, es decir, con curvas. Y hemos de recordar que la naturaleza no hace las cosas a lo tonto y que detrás de todo esto hay una lógica aplastante.
Es cierto que detrás del encauzamiento del río había otra lógica, menos aplastante, pero tenía su motivo y no es otro que el de la Concentración Parcelaria. En Jiménez de Jamuz la concentración parcelaria, vista desde hoy hacia atrás, no ha alcanzado el éxito que se le preconizaba y los resultados han sido desiguales. Los primeros años fueron buenos, pero al final ha sido un completo fracaso. Se pretendía hacer rentable el campo y que se pudiera vivir de forma desahogada de la agricultura. Los hechos son tozudos y la realidad nos muestra que cuarenta años después sólo dos familias viven de la agricultura, el resto de la población se dedica a otros menesteres y la mayor parte de las tierras están abandonadas.
Luego la tremenda inversión llevada a cabo en encauzar el río que modificó todo el freático de Jiménez, en caminos, en puente sobre caminos, en acequias de retorno (Valdelafuente, Valdecedin, Vallego), en relleno de humedales, principalmente el Sequedal, Santa Cruz y dejar reducida al mínimo la fuente de Tejeros…. No han servido para sustentar una población, que ha tenido que trabajar en otras cosas. La concentración llegó 50 años tarde.
Reflejo de la modificación del freático ha sido que las múltiples fuentes que había en Jiménez todas se han secado, la única que pervivió a la concentración parcelaria fue la de la plaza, pero que se nutría del pozo de al lado, el resto desaparecieron, antes de que se implantase la red de abastecimiento y saneamiento.
Alguien puede decir que gracias a la concentración hoy tenemos parcelas decentes. La respuesta es fácil, después de dos generaciones estamos como antes de la concentración. La concentración se debía haber hecho al estilo alemán, en lotes. Pero esto es otro tema distinto al del río Jamuz. Aunque esta reflexión puede servir para las concentraciones que se están planteando.
3.1.- Problemas del río Jamuz a su paso por Jiménez:
1.-La mentalidad de los gestores municipales: en el documento de la Agenda Local 21 para el municipio de Santa Elena de Jamuz se dice: “… uno de los problemas para su encauzamiento es la falta de concentración parcelaria de la propia vega, lo que dificulta la elaboración de cualquier proyecto” se está refiriendo al río Jamuz y a su necesidad de encauzamiento en el pueblo de Santa Elena. Ver para creer.
En otro apartado se dice que “…Es prioritario además la restauración y limpieza de sus márgenes y cauce a su paso por la localidad de Jiménez de Jamuz…”, dando a entender que las márgenes y el cauce están sucios. Cuando limpiamos nuestras casas cogemos la escoba y barremos el tamo del suelo y limpiamos el polvo de los muebles, pero no decimos que por tener camas, mesitas, sofás y otros muebles en la casa está sucia. Pues entonces, y si sabemos que los árboles, los arbustos y otras plantas son partes fundamentales de un río, porque cumplen una función importantísima, cómo se puede decir que hay que limpiar un río de árboles, arbustos y plantas.
Además, según reza en dicho informe “…El Ayuntamiento de Santa Elena de Jamuz se adhirió a la Carta de Aalborg el 17 de Septiembre del 2004, con el compromiso de trabajar por la sostenibilidad.” ¿De qué sostenibilidad se está hablando, cuando a la primera de cambio se canaliza un río con una escollera en cada margen?
Solución: dejar de ver el río como una fuente de problemas y comenzar a mirarlo como el eje de un gran proyecto para generar un auténtico corredor verde.
2.-Está totalmente encauzado desde Herreros hasta el puente de la carretera en Jiménez. El principal efecto y el que más interesa es que el agua baja a mucha velocidad, produciendo una gran erosión en el lecho y orillas. Esto se traduce en que el pantano se ha colmatado el doble de rápido que si el río hubiera sido curvo y hubiera habido remansos donde depositar los sedimentos que arrastra. Este encauzamiento favorece las riadas y las consiguientes inundaciones. El agua baja a toda velocidad y la mota el agua dificulta que el agua se salga del cauce, luego vierte todo su contenido en el pantano, que al estar colmatado no tiene suficiente capacidad. Entonces alivia, por las compuertas, menos agua de la que le llega a toda velocidad. La consecuencia inmediata son las inundaciones de la parte baja del pueblo.
Solución: disminuir la velocidad con la que bajan las aguas, mediante roturas en la mota del río, inundando los antiguos humedales de Santa Cruz, Sequedal, la vega de abajo y la Huertona, para lo que hay que recuperar los brazos muertos del río, la antigua zaya del molino de arriba. Jamás se ha de encauzar o canalizar el río pues las consecuencias son contraproducentes a lo que se quiere conseguir. Dragar el pantano tiene mucho riesgo.
3.- Relacionado con el encauzamiento esta la mota del río que se hizo para defender las tierras de labranza de inundaciones. La mota es ese montón de tierra que la máquina sacaba y dejaba a un lado, cuando se encauzo el río. Hoy en día está totalmente consolidada y forma parte del conjunto. Pues el resultado no ha podido ser peor, el agua baja por el río al doble de velocidad y favorece las inundaciones.
Solución: romper la mota por varios sitios desde Santa Cruz para abajo.
4.- La Huertona se ha rellenado de escombros, el pantano se ha colmatado con la tierra que arrastra el río. Cuando llueve con intensidad considerable (técnicamente se llama avenida de los 25 años), el pantano se llena enseguida y al bajar el agua, con tanta velocidad, el pantano recibe más agua que puede aliviar, aunque funcionaran las dos compuertas, entonces inundación asegurada. En el famoso documento de la Agenda Local 21 se habla de la posibilidad de dragar el pantano, es decir, retirar parte de los lodos. OTRA BURRADA MÁS. Vamos a ver, el pantano se hizo en los años 50, con una resistencia determinada. Con el paso del tiempo se ha ido deteriorando y pueden verse grietas en los contrafuertes y en la pared del muro. Las filtraciones son innumerables. En esta tesitura, ¿cómo alguien puede plantear dragar el pantano? La riada de los 50 años se llevaría por delante la presa y borraría del mapa a Santa Elena. Por favor, sensatez.
Solución: retirar los escombros de la Huertona. Y hacer que el agua baje por el río más despacio, mediante la inundación de antiguos humedales y la creación de unas pequeñas balsas o especie de lagunas, naturalizadas, que recojan aguas de invierno y las suelten en verano, cuando el caudal del río es menor.
5.- Sus márgenes están descuidadas produciendo un efecto paisajístico desalmado. Debajo del puente tiene un aspecto bochornoso.
6.-Vertidos alegales. La depuradora vierte al río las aguas residuales de Jiménez sin haber sido depuradas. En la foto de la derecha se puede ver el vertido. En la foto de abajo se ve cómo queda el río de contaminado con los vertidos.
7.- Vertidos de granjas. Una de ellas alegal en la zona de policía del pantano, vierte cagaritas, paja y lixiviados. Se pueden ver las orillas llenas de estos excrementos: La otra, la situada en Valdelafuente es ALARMANTE. Vierte purines al reguero de Valdelafuente que desemboca en el río. Pero el problema no es sólo ese. LA ARQUETA DONDE ESTÁ LA TRAIDA DE AGUAS A JIMENEZ ESTÁ LLENA DE PURINES. ¡¡QUE BARBARIDAD!!.
8.- Por encima del puente siempre esta lleno de carrizos, eneas, juncos y otras hierva. Aunque en primavera cuando florecen están muy bonitas, este no es el lugar para estas plantas. El motivo de que ocurra esto es que son plantas de aguas lénticas o estancadas. Es muy sencillo, cuando se encauzó el río para hacer el polideportivo, quedo más bajo que el puente, por lo que el agua se retenía y favorecía el crecimiento de estas plantas. Por desconocimiento se pedía limpiar estas hierbas, y lo que se hacia era meter una máquina al río para que retirara toda esta maleza. El resultado era que el río era más profundo y que se retenía más agua, luego más plantas había… la pescadilla que se muerde la cola…
Solución: favorecer que el agua del río cruce el puente sin estancarse, estas plantas desaparecerán porque se las llevará la corriente. Sencillo pero eficaz.
9.- Relacionado con lo anterior entre el puente de la Vega y el Puente de la carretera el cauce del río es demasiado ancho y los taludes de las orillas demasiado inclinados, lo que implica que en las riadas el agua no salte a los lados. El río se encajona y se retine, por tanto crecen plantas por doquier. Luego se meten las máquina en el río para limpiarlo (ALGUIEN ME TENDRÁ QUE EXPLICAR DE QUÉ HAY QUE LIMPIAR EN EL RÍO, ¿ESTÁ SUCIO…?), cuando en realidad el río tiene un problema de diseño debido al encauzamiento y solucionando este problema se solucionaría tener que tocar el río
10.- El último problema añadido al río es que lo han canalizado entre el puente de la Vega y el puente de la carretera. Ahora en Jiménez ya no tenemos río, tenemos un canal de H2O. Esto no hace sino agravar lo comentado en los puntos anteriores: más velocidad del agua, mas inundaciones…. Pero para mayor inquietud, han vuelto a meter las máquinas y han vuelto a hacer más profundo el cauce del río, aunque nada más sean 15 cm. es suficiente…. “la pescadilla que se muerde la cola”… como se puede hacer una actuación en el río y no ver estas cosas…. Alguien me lo puede explicar... yo no lo entiendo.
PARA DESHACER TANTO ENTUERTO Y DEVOLVER AL RÍO LA DIGNIDAD QUE NUNCA DEBIÓ HABERLE SIDO ARREBATADA PRESENTO ESTE GRAN PROYECTO DE "CORREDOR VERDE PARA EL JAMUZ". SIN LUGAR A DUDA, LA VEGA., HUERTONA, SUÑIL Y EL PANTANO SON EL MEJOR PARQUE QUE TIENE JIMÉNEZ, PERO TAMBIÉN SON LOS PARQUES MÁS DESCUIDADOS.
Este proyecto pretende devolverle a río Jamuz el protagonismo que tuvo con nuestros antepasados. Antes era para regar los campos, dar servicio de los molinos, utilizar las arcillas que depositaba para hacer adobes, pescar ranas, bañarnos en el río, agua para lavar la ropa….. y era un río con peces y ranas. Ahora no necesitamos regar tantos campos, ni tenemos molinos que atender, pero si tenemos un pueblo en el que la iniciativa privada ha puesto en marcha diversos negocios de hostelería, las comedias, la alfarería… todo ello va en sintonía con un respeto al medio ambiente.
¿Por qué soy tan optimista?, es muy sencillo. El Jamuz a pesar de los hachazos que ha recibido, se ha ido recuperando y ha ido creando su vegetación de ribera y ha ido consolidando un nuevo cauce dentro del encauzamiento. Ahora tiene un bosque lineal muy rico, pero poco aprovechable por inaccesible. En la foto de la derecha se ve un trozo del río Jamuz, en la vega, con buena salud, se ha recuperado.
En la concentración parcelaria se encauza el río. Se drenan los humedales y se modifica todo el sistema de arroyos y regueros que vierten al río. Antes la mayor parte del agua que venía de la sierra bajaba por el reguero del valle que pasaba por la plaza, por eso las mejores fuentes estaban en el entorno del reguero de la Plaza. En la concentración se modifica para que baje el caudal por Valdecedín y luego a Valdelafuente, convirtiéndose en la arteria principal, que recoge el agua de otros tres pequeños arroyos. El reguero del valle ya no tendrá tanta agua y las fuentes se secan. La otra parte de la escorrentía de la sierra se va por el Vallego. La Fuente de Tejeros siempre ha vertido a Santa Elena. Con estas modificaciones las fuentes de Jiménez dejaron de tener agua. Tejeros sigue teniendo agua hasta en verano, recoge las pluviales de la parte oriental de la sierra. Estas modificaciones son IMPORTANTÍSIMAS. Al concentrar los caudales de agua proveniente de la sierra en el arroyo de Valdelafuente se está inyectando más agua al sistema, favoreciendo que las riadas sean mayores. OTRO ERROR DE LA CONCENTRACIÓN. Tendrían que haber concentrado las aguas de cara al pantano, salvando el pueblo.
Primero hay que distinguir la restauración, que es devolver el río a su estado natural de origen, de las rehabilitaciones de los ríos, que intentan mejorar la funcionalidad de los ríos a su estado natural. También debemos distinguir las simples mejoras paisajísticas y las canalizaciones que se venden como rehabilitaciones. De estas últimas no vamos a hablar pues suponen intervenciones duras y contrarias al medio ambiente. Nos centraremos en las técnicas de bioingeniería para restauran ríos y cuando tal restauración no sea posible al menos la rehabilitación, que será lo que propondremos para el Jamuz. Sólo nos centraremos en recuperar tramos de ríos previamente encauzados.
4.1.- Etapas básicas en la restauración de ríos encauzados
1º Establecimiento del espacio ripario: sirviéndonos de la imagen de la derecha (1. río encauzado) lo primero que hay que hacer es dejar un espacio en ambos márgenes a lo largo del cauce (2. se ha dejado un pequeño margen verde). Este espacio permitirá alejar las actividades humanas que se realizan en el entorno del río. Con esta franja de terreno se consigue la reconsolidación del suelo y orillas del río, así como su mejora de resistencia a la erosión, con lo que el río no arrastra tanto sedimento.
Con el paso del tiempo en esta franja de terreno comenzará a aparecer vegetación riparia (3. aparecen los primeros arbustos)
2º Disminución de las pendientes laterales del cauce: se trata de rehacer la morfología del cauce, intentando imitar como es un río natural, para facilitar el movimiento lateral del agua y así evitar inundaciones. Las pendientes han de ser inferiores al 25% para consolidar su estabilidad y favorecer la aparición de vegetación
3º Revegetación del espacio ripario: aunque esto se consigue con el paso del tiempo, como ha ocurrido en el Jamuz canalizado, en ocasiones es aconsejable que se realicen plantaciones de árboles y arbustos, de esta forma se eligen los lugares para colocarlos y el tipo de vegetación a introducir. Si se opta por introducir plantas y arbustos entonces se puede comprar e introducirlos en estado avanzado, con lo que en menos tiempo se consigue mejorar el aspecto. Empleando siempre especies autóctonas.
Las bandas de vegetación riparia cumplen muchas funciones, tal vez la más importante sea el efecto estabilizador de las orillas. Con ello se evita la introducción de escolleras, elemento ajeno a cualquier río. Pero además tiene otras funciones, como disminuir la velocidad del agua y por lo tanto disminuir los efectos de las avenidas y sus consiguientes inundaciones, al retener y absorber gran cantidad de agua y sedimentos. También favorece la conexión entre cauce y la llanura de inundación. Actúa como atenuante de la contaminación difusa. Fuente de carbono orgánico para los río. Siendo la materia vegetal que aporta la base de la cadena trófica en las aguas, fundamental para el alimento de los peces. Sirve de cobijo y para la nidificación de muchas especies…
4º.- Recuperación de la sinuosidad del cauce: habiendo dejado el espacio del punto 1º) el desplazamiento lateral del cauce se irá haciendo de forma natural. Curiosamente el Jamuz canalizado ya ha ido haciendo este desplazamiento lateral dentro de su encauzamiento y ha creado sus curvas y zonas donde va depositando sedimentos, como se puede apreciar en la foto inferior. Curiosa es la naturaleza cuando se la deja actuar, va recomponiendo lo que el hombre abruptamente ha quebrado. En el caso de los ríos se nota mucho, dejarlos sólos y ellos muchas veces se recuperan. Lo que estamos planteando ahora es hacer esta recuperación más rápida.
5º Formación de rápidos y remansos: los rápidos son aquellos lugares en los que el agua fluye ligera y hacer ese ruido característico al chocar con las piedras, los remansos es donde el agua suaviza su marcha, bien sea porque el cauce es más profundo o por tras la marcha viene el descanso, sobre todo después de curvas y meandros.
En la foto anterior se puede ver al río Jamuz en invierno. Vemos un rápido, una curva y a continuación un remanso. Bien, pues esta es una recuperación dentro del cauce canalizado. La única intervención que necesita en este trozo es una poda de algunos árboles y segar la hierba para que en verano luzca espléndida. Todo lo comentado en los puntos anteriores se ha ido haciendo sólo, sin necesidad de máquinas ni escolleras. Para mejorarlo solo se necesita tocar la mota, en algunos casos eliminarla y en otros hacer un simple camino sobre la mota para hacer el río accesible a paseos en bici y caminando. Los paneles explicativos de cómo se ha recuperado, de qué es un rápido, de qué es un remando, siempre son aconsejables y atractivos.
6º Creación de zonas húmedas y bosques aluviales. Estos humedales han de estar conectados al cauce para poder desarrollar una vegetación adecuada y que sirva para inundarse con las crecidas periódicas siguiendo su propia dinámica. En Jiménez esto es fundamental, cualquier actuación en el río que carezca de estos elementos está abocada al fracaso, el Jamuz tiene crecidas importantes y con el cambio climático este fenómeno se repetirá más a menudo. Luego o se opta por zonas inundables o se inundarán las casas de los vecinos
En los proyectos de restauración de ríos canalizados siempre se incluyen actuaciones como las que aparecen en la imagen de laderecha. En el caso del Jamuz, el propio río ya lo ha hecho, luego la actuación en la parte de la Vega de arriba se reduce a pequeños tratamiento de poda, desbrozado y segar hierba. Lo único costoso es abrir un camino por la mota, lo demás se puede ir haciendo poco a poco a lo largo de varios años.
7º Caudales que han de circular por el río: sin lugar a dudas aunque lo he dejado para el final es lo más importante, sin caudal es prácticamente imposible restaurar un río. En el caso del Jamuz, el agua que a día de hoy discurre por ella es la que hay. Ya no se retiene el agua en los pueblos de arriba para regar, luego las actuaciones humanas aguas arriba ya no son tanto problema. Con el cambio climático se esperan lluvias más concentradas en pocos días.
Para finalizar un pequeño esquema del proceso que se puede seguir, de un río canalizado como el Jamuz, podemos pasar a una situación de mejora, donde se retira la escollera y se naturalizan las orillas. Con una actuación más intensa se rehabilita el cauce. Y lo que es ideal es llegar a la restauración.
El proyecto contenido en este documento planteará una mezcla de actuaciones, dependiendo de los tramos del río, que van desde la rehabilitación en la mayoría de los tramos hasta restauración de la Vega de abajo. Y no tiene nada que ver, en absoluto, con lo que se ha hecho en el río Jamuz en Jiménez, y lo que se tiene proyectado hacer.
Detrás de la canalización del río Jamuz por debajo del puente supuestamente se pretende, entre otras cosas, favorecer la urbanización de terrenos próximos al río, incluso en la zona de policía del río y asentados en la llanura de inundación. Estos terrenos, entre la carretera de Santa Elena y el río, deberían clasificarse de protegidos y no entrar en un proyecto de urbanización, por muy privados que sean. Está desarrollado en el Reglamento que desarrolla la ley de Aguas. (RDPH)
La ley establece que serán responsables de los acuerdos que se adopten aquellos que voten a favor.
5.1.- Río Arnoia en Allariz
La restauración del río Arnoia en Allariz tiene una serie de elementos muy interesantes.
En la foto se aprecia como ha quedado el río. Las orillas tienen una suave inclinación. No es necesario introducir elementos ajenos como son las escolleras, la hierba es suficiente. Además algunos árboles contribuyen a sujetar el talud. Los árboles no han sido retirados para colocar piedras. Los árboles han sido debidamente podados para evitar que el ramaje impida ver el agua, se ha desbrozado la orilla, pero en ningún momento se han metido las máquinas en el río para limpiarlo, pues los hierbajos y los árboles son elementos consustanciales a los ríos ¿cómo se van a eliminar?
Las hileras de árboles en ambas márgenes crean microclimas que mitigan las altas temperaturas que padecemos en los veranos actuales. Con la suave pendiente de las orillas, cuando vienen riadas el agua rebosa el cauce y suavemente inunde la ribera y la llanura de inundación, de forma lenta, evitando males mayores. Como río se han respetado los rápidos y los remansos… El rugir de este río denota vida…. Un ejemplo claro de la inteligencia puesta del lado de la naturaleza. Sencillo, pero colosal. Sin escolleras, con curvas y diseñado por Ingenieros respetuosos con el medio.
5.2.- La Exposición Internacional de Zaragoza para el 2008.
Aunque no es un ejemplo de la mejor restauración, sí que se han manejado conceptos que merece la pena destacar, por ejemplo varios muros que limitaban el río han sido sustituidos actuaciones de bio-ingeniería.
Lo más interesante es el tratamiento que se da a las riadas. Es un sistema natural de inundación basado en la propia morfología del río, que puede servir para el río Jamuz. Si este sistema de inundación se aplica al río caudaloso, el Ebro, por qué no se va a aplicar a un río mucho más pequeño.
En la imagen de arriba se puede ver meandro del río Ebro a su entrada en Zaragoza. Este es el lugar escogido para la ubicación de la Expo de Zaragoza 2008. En esta zona del río se ha revegetado todas las márgenes con la vegetación adecuada. La pena son algunas defensas que aun se mantienen con absurdas escolleras, pues existen métodos de bioingeniería alternativos.
Con el sistema de inundación natural cuando vienen las crecidas del Ebro el agua se expande en la llanura de inundación, debidamente acomodada para tal fin, y evita que en el Ebro llegue a Zaragoza arrasando todo. De esta forma tan inteligente la Expo 2008 queda a salvo. En la foto se ve el río Ebro en un día normal, izquierda, y a la derecha el río ebro en una crecida, avenida, y se ve como se inunda el meandro evitando destrozos aguas abajo. Aplicando la inteligencia se logran mejores resultados que cuando se aplica la fuerza bruta. Cuando estaban las escolleras el Ebro llegaba a Zaragoza inundando sótanos y las partes bajas de la ciudad.
5.3.- Ejemplo de rehabilitación de un río previamente canalizado
A pesar de lo que se está haciendo en Jiménez, que antes se ha hecho en el Bernesga en León, en el Esla en Valencia de Don Juan o en canal de Valdefuentes, son actuaciones residuales y que se hacen cada vez menos. Además la aprobación del Plan Nacional de Restauración de Ríos y Humedales desaconseja las escolleras y los encauzamientos.
Pues bien, en la imagen se puede observar como un río previamente encauzado se han comenzado las obras para dotarlo de sinuosidad y cumplir las etapas que hemos mencionado en el apartado de restauración de ríos encauzados.
5.4.- El Esla en Valencia de Don Juan
Incluyo dos imágenes, una del río intervenido con la escollera y otra de la zona del río Esla en la que se ha conservado su estado natural, cada cual puede elegir.
En la imagen de la derecha se puede apreciar lo espectacular que es el río Esla con su agua corriendo formando rápidos, la vegetación de la orilla le da mucha vida, creando un paisaje que invita a la tranquilidad. En la imagen de la izquierda, más que un río parece un estanque artificial, al haber eliminado la vegetación parece un paisaje desolado. Aun así muchas personas prefieren las escolleras a los árboles y a la hierba, todas las opciones han de ser respetadas en cuanto a gusto. Pero desde el punto de vista medioambiental las escolleras son elementos extraños en el río.
5.5.- Ríos canalizados.
Es muy habitual encubrir detrás de restauraciones de ríos auténticas canalizaciones de los mismos, como ocurre en Jiménez. No es que la escolleras y otras defensas como los gaviones estén prohibidos o nunca sean necesarios. Lo que ocurre es que hay que usarlos con inteligencia, en aquellos casos donde sean necesarios, para proteger taludes que se erosionan constantemente o donde se producen derrumbes continuos que anulan la continuidad del río. Aunque siempre puede haber varias soluciones, las escolleras por extraños motivos se imponen a otras actuaciones más inteligentes. La fuerza bruta siempre ha predominado entre los humanos.
Las escolleras suponen un doble perjuicio para la naturaleza, por un lado hay que sacar las piedras de alguna montaña, cantera, lo que supone una afección medioambiental más, pues estas explotaciones suelen ser a cielo abierto y esto supone un gran deterioro medioambiental. Luego se introducen en los cauces de los ríos, siendo elementos completamente ajenos a este medio….
Parece más lógico buscar soluciones alternativas, utilizar la inteligencia que la misma naturaleza nos muestra en sus composiciones y construcciones. Hay que saber donde va un rápido y donde va un remanso, donde hay que proteger un meandro o donde hay que hacer defensas.
Incluyo varias fotografías de ríos con escolleras, en algunos casos completamente canalizados y en otros casos se han usado para defensa. Sobre los gustos nada se puede decir, cada uno tiene el suyo, lo mejor es comparar estas instantáneas con los que he introducido páginas atrás sobre ríos y sus bosques de ribera. Creo que sobran los comentarios. Ejemplos cercanos de escolleras canalizando ríos los vemos en Valdefuentes y en Valencia de Don Juan. Esta imagen de la izquierda es de Valdefuentes.
5.6.- Qué se ha hecho en el Río Jamuz a su paso por Jiménez
El fabuloso canal que se ha hecho en Jiménez no cabe duda que nos va a poner a la cabeza en el deporte del piragüismo. Principalmente a los vecinos que tienen sus casas en la parte bajo el puente. Cada cierto tiempo van a tener asegurada la actividad del piragüismo. Y es que lo que se ha hecho en Jiménez no ha tenido en cuenta los efectos que puede tener en las riadas/inundaciones que con el cambio climático serán más habituales, al preverse lluvias más intensas en menos tiempo.
Además, según tengo entendido en Jiménez se van a organizar campeonatos nacionales de piraguas, que para eso tenemos un canal sensacional. La siguiente ilustración nos muestra la intervención en Jiménez. Paseo para bicis y para caminar las personas y un canal para las piraguas. Hay que reconocer que en Jiménez hay mucha necesidad de regatas.
Para los que todavía no se hayan enterado, ahora en Jiménez se puede navegar. Los que quieran ir en bici lo pueden hacer, pero como se han retirado los árboles de la orilla del río, los microclimas que estos creaban, pues también han desaparecido, y con ellos la sombra, con lo cual a pleno sol a ver a quién le apetece pasear, tal vez a los de las piraguas.
Respecto a los chopos que se ilustran, estos parece que se han vuelto a alquilar a una empresa maderera, a la que le importa muy poco el aspecto que para el pueblo pueda tener este fabuloso parque. Ellos sólo entienden de la rentabilidad económica de la madera. Cuando entran a talar, tiran todos los árboles, no se salvan ni los que están junto a los caminos, que hacen sombra en verano, para que la gente pueda caminar por la sombra. Pues nada, ni los árboles junto a los caminos se salvan… sol para todos… y es que 5 millones de las antiguas pesetas es mucho dinero…. En realidad, si se gestionaran adecuadamente se podría obtener bastante más dinero. Los chopos adecuadamente cuidados, debidamente regados y adecentados… otro gallo cantaría. Así, cada vez que talan es para echarse a temblar. Ruina por doquier. Tiran árboles al río… destrozan el suelo… tal y como ha quedado esta última vez las aguas de la escorrentía van para todos los sitio menos para el río, que es donde tienen que ir. Vamos, que peor imposible.
5.7.- Diferencias entre canalización y restauración/rehabilitación
La siguiente imagen (dcha.) muestra la diferencia entre una sección canalizada y una sección restaurada
Alternativamente cuando se quiere sujetar un talud, porque tiene problemas de estabilidad, existen técnicas de bio-ingeniería, respetuosas con el medio ambiente, que realzan el paisaje, mucho mejores que las contaminantes escolleras. Veamos un claro ejemplo (izda.).
6.1.- Principios en los que se basa la actuación
En algunos tramos es posible acometer una restauración, naturalización del río, es decir, recuperar todas las funciones naturales que el río puede desempeñar. En otros solo es posible rehabilitar, mejorar la dinámica del río; y en otros solo es posible la mejora paisajista, hacerlo accesible para paseos y que no empeore su situación actual.
La Restauración se puede llevar a cabo en la “vega de abajo” y debajo del puente hasta la Huertona. La rehabilitación se puede llevar a cabo en la Huertona, Suñil, al existir necesidad de deslinde, por ser el Dominio Público Hidráulico de uso privado; en el pantano al ser un nuevo ecosistema sólo se pueden revegetar las márgenes. En la “Vega de Arriba” solo es posible la mejora paisajística, el río está totalmente encauzado y todas las tierras colindantes son de propiedad privada, con lo que es imposible hacer nada en el entorno del río salvo que hacerlo accesible.
Principio de economicidad. Es decir, hacer la actuación lo más económica, barata, posible. Podemos afirmar que la colocación de escollera actual más la prevista es más del doble de caro que la actuación que se propone en este proyecto. En principio, el “Corredor Verde del Jamuz” pretende operar a favor de la naturaleza, facilitando su propio trabajo y dejando que sea el paso del tiempo el que lleve las cosas a su sitio, es decir, la inteligencia del propio medio.
Principio de Participación Pública. Se pretende que los escolares y otro tipo de voluntario (al estilo de “volutaRíos”, proyecto pionero en Aragón que ahora se ha extendido a Cataluña y Andalucía) se involucren tanto en la participación del diseño final del proyecto como en su posterior ejecución. La participación es fundamental si queremos pasar a una democracia participativa de verdad. El proyecto final, ésto es sólo una propuesta, se debería debatir en grupos de trabajo específicos, donde existan diferentes posturas, para que entre todas las visiones se consiga un enfoque del problema y la mejor solución para todos. El proyecto que hay ahora para el río Jamuz ha sido impuesto desde arriba sin dar cabida a las diferentes enfoques de la gente.
Tener en cuenta el cambio climático: a la hora de elaborar este proyecto está siempre presente los efectos que el cambio climático puede tener en las riadas/inundaciones de Jiménez. Esta cuestión no ha sido tenida en cuenta en la actuación que se está llevando a cabo.
6.2.- Tramos a modificar
Esta propuesta va desde la Vega de arriba (Santa Cruz) hasta después del pantano (raya con Santa Elena). Pero como son tramos muy diferentes en cuanto a estructura, funcionalidad y posibilidades de actuación, lo he dividido en tramos: 1) de la Vega de arriba hasta la Vega de abajo (comienzo de los chopos); 2) de la Vega de abajo hasta el puente; 3) del puente hasta la Huertona; 4) El Suñil, desde la Huertona hasta el comienzo del pantano; 5) El Pantano; 6) del pantano hasta Santa Elena.
LEYENDA: nuevo camino árboles gran porte
Brazos muertos río
lagos naturales Trazado río roturas mota Humedales
Este tramo va desde Santa Cruz, es decir, por debajo de la presa del Caz, hasta el comienzo de los chopos en terreno comunal. Se trata de un tramo de río totalmente encauzado, rodeado de tierras de propiedad privada. El río ha conseguido después de 20 años ir haciendo su propio curso y ahora tiene un trazodo sinuoso con zonas de rápidos y remansos, se oye el run run del agua, se ha recuperado bastante dentro de las motas que lo aprisionan. Entonces lo único que se puede acometer es una mejora paisajística que consiste en:
1º) Romper la mota del río en varios sitios (se ilustra en la imagen anterior por medio de unas líneas rojas de trazado grueso). El objetivo es que en las crecidas el agua se comience a salir arriba y se inunde antiguos humedales, evitando así que el agua baje a toda velocidad y llene el pantano enseguida.
2º) Habilitar la zaya del molino de arriba en el tramo de Santa Cruz, para que el agua que sale del río baje por este brazo del río. Actualmente esta zaya está en uso, pero se corta a su llegada al canal que baja de Valdelafuente. Luego es necesario unir este tramo con el que bordea al molino, que pasa por la rodera y se une al río en los linares.
3º) Abrir un camino, que vaya por encima de la mota del río. Este camino tiene por objeto poder hacer una ruta a lo largo del río y hacerlo accesible a la ciudadanía, para que bien a píe o bien en bicicleta se pueda seguir en contacto con el río. En la imagen anterior se representa por una línea de puntos de trazo grueso de color rosa.
Para hacer este camino no es necesario acometer ninguna obra. Simplemente desbrozando la mota de zarzas, cardos y hierba seca se abre un pasillo de dos metros de ancho, con un firme totalmente consolidado, perfectamente practicable para las bicicletas.
4º) Tratamiento silvícola para la vegetación de ribera que es abundante en este tramo. Predominan las saucedas blancas, típicas de nuestra tierra, algún fresno y muchos chopos, también hay mimbreras. Este tratamiento consistiría en la poda selectiva de los árboles, cada clase de árbol tiene su tipo de poda. También desbroce del matorral, sobre todo de algunos zarzales y segado de la hierva para que cada año brote nueva. NO HAY QUE METER LA EXCAVADORA EN EL RÍO, con tijeras de podar y la ideas bastante claras es suficiente para dejar unas orillas al río más que aceptables
5º) Colocación de paneles explicativos. Se puede utilizar imágenes de satélite para explicar como era el río hace años, como se encauzó y cómo con el paso del tiempo y la no intervención del hombre se ha ido recuperado. También se debe explicar que fauna piscícola y que aves encuentran cobijo en esta vegetación, con las pertinente fotografías. Y cualquiera otra explicación, con imágenes, para ver como es un río y como funciona.
LEYENDA: nuevo camino árboles gran porte
Brazos muertos río
lagos naturales Trazado río roturas mota Humedales
Es la zona donde esta prevista la mayor de las actuaciones, ya que aquí si es posible llevar a cabo una restauración completa del río Jamuz, para enmendar la canalización hecha con las escolleras. Tres son los objetivos perseguidos:
i)
Utilizar los brazos muertos del río (Zaya del molino y viejo curso del río) para evitar
inunaciones.
ii)
Crear unos pequeños lagos naturalizados en donde se almacene el agua de las riadas
o el agua de invierno para soltarla en verano y que por el puente siempre pase agua.
Evitando así que el único agua que circule por el río sea las salidas de la depuradora,
como ocurría el año pasado y el anterior, y previsiblemente este.
iii)
Restaurar el río. Mediante un nuevo trazado que reproduzca el que tenía antes, pero
alejado unos metros de este. Para evitar el campo de fútbol y las instalaciónes
deportivas. Es decir, hacer lo que en su día no se hizo.
Actuaciones a realizar:
1º) Recuperar los brazos muertos del río, a saber, la zaya del molino de arriba que parte de los humedales del Sequedal y Santa Cruz, donde se almacena el agua de la riadas para dar salida a las crecidas y evitar inundaciones. El otro brazo es el río viejo que parte del nadadero y pasa al lado del campo de fútbol. El agua volverá luego al río, pero más despacio y en menos cantidad, pues por el camino se habrán llenado los lagos naturalizados y se habrá infiltrado al subsuelo. Habrá menos agua por que todo el terreno de los chopos habrá quedado inundado. En la actualidad solo parte de este terreno se inunda y el resto no.
Estos ramales del río servirán también para regar los chopos, con lo que se conseguirá un mejor crecimiento. Con el regado del terreno sobre el que se asientan los chopos se igualará de forma natural, sin necesidad de que una máquina lo haga. Esto último ha sido muy solicitado en la revista Jamuz, pero yo planteo hacerlo mediante el agua del río, de esa forma el agua dará la pendiente adecuada y en las inundaciones hará funciones de esponja, sumiendo el agua que le sobre. Después de esta actuación se podrán hacer adobes, el río habrá recuperado esta función, ya que los aportes de sedimentos saldrán fuera del cauce.
La recuperación de estos cursos de agua es fundamental si se quieren evitar las inundaciones. El río originario ya lo hacia. El agua de invierno y primavera se retenía en Santa Cruz y el Sequedal y bajaba por la zaya del molino en verano para la molienda. Es decir, el propio río regulaba sus mayores caudales. Muchas personas recordaran que para ir ala Vega de arriba había que cruzar el río dos veces: en el paso de la rodera junto al pequeño puntón de cemento, en las paleras de la Vega, que eran dos sauces blancos majestuosos. Y el paso del río principal junto al nadadero.
2º) Pequeños lagos naturalizados. Aprovechando la concavidad existente en el terreno y con un poco más de profundidad se pueden conseguir tres nuevos lagos naturales, que son como los que había hace muchos años. Están colocados en zonas donde el río generaba sus propios encharcamiento. Ahora, como entonces, se llenan mediante la zaya del molino y mediante el río viejo. Se llenan en invierno un poco y cuando haya riadas grandes se llenan a tope. De esa manera el agua del río bajará más despacio, el ser menor cantidad. En verano cuando en el río no haya agua, se soltará el agua de estos lagos y el río tendrá siempre agua, siempre muy deseado por los jiminiegos.
3º) Dar al río el trazado que se ilustra en la imagen anterior. Con estas curvas se pretende que la velocidad con la que baja el agua se aminore. Además, el río volverá a ser el Jamuz de siempre, aunque unos 80 metros hacia el sur. En caso de inundaciones, con esta nueva planta el polideportivo y las piscinas quedarán a salvo. Se recuperará el curso natural del río. Para ahorrar en costes, no se moverá de lugar el puente de la vega.
Retirada de la escollera y revegetación de las márgenes del río. Manteniendo un paseo en ambas márgenes que enlace con el introducido en la Vega de arriba. También se emplearán paneles explicativos para indicar la restauración que se ha hecho y decir como era el río originario, como se encauzo, luego canalizo con escollera y como ahora, mediante el sentido común se ha recuperado.
Una sección transversal de esta actuación se puede ver en la siguiente imagen:
4º) Mejora de la gestión de los chopos. Con el nuevo sistema los chopos se pueden regar, con lo que se mejora su explotación. El suelo sobre el que se asientan necesita de un cuidado y las talas habrán de respetar su buena gestión como se ha indicado ante. Es fundamental dejar unos chopos de gran porte junto a todos los caminos para crear microclimas adecuados a cada estación del año, en verano sombra, para facilitar los paseos por el río, por los caminos y en definitiva hacer atractivo el lugar para las personas. Estos chopos no se podrán talar nunca. Estos chopos se ilustran en la imagen de la página anterior, con una línea de trazo de puntos gruesos verdes.
Leyenda: ................ Nuevo camino / ................ Árboles gran porte
La actuación a realizar debajo del puente la hemos dividido en cuatro partes, por ser 4 zonas diferentes de actuación. En la imagen se puede observar lo que hemos denominado “Pastilla A”, “Pastilla B”, “Pastilla C” y la “Pastilla D” que es la Huertona.
La pastilla A. se acometerá en primer lugar por ser la más sencilla y consiste en hacer una acera junto a la carretera a Santa Elena de dos metros de ancha. Una fila de árboles de gran porte, chopos que en hilera seguirán por toda la carretera. El objeto de estos árboles es crear un microclima adecuado a cada estación del año, en verano sombra y en invierno dejar pasar los rayos de sol.
El resto de la actuación sigue el esquema de la sección transversal de la ilustración:
Destaca en esta actuación el “tapiz de plantas aromáticas”. Consiste en la plantación intensiva entre la nueva acera y el río ( en medio va un pequeño paseo de 2 metros de ancho) y sobre una muy pequeña inclinación (suave talud) de plantas aromáticas tales como romero, jara, brezo de la sierra, lavanda, tomillo; en diferentes estratos y todo muy juntito. El objeto es conseguir que cuando se entre en el pueblo se vea un tapiz florido y hermoso que reciba al visitante y a los vecinos. Tendrá un color diferente en cada estación, comenzando por el morado del romero en el final del invierno y principio de la primavera, para luego salir el amarillo de la jara, posteriormente florecerá la lavanda y en el invierno estará verde por el brezo, que puede ser urz. Según el color del tapiz sabremos en que estación del año estamos. Siempre que se entre en Jiménez y a su izquierda habrá hermosas flores. Todas estas plantas requieren pocos cuidados al ser de secano.
La zona pegada al río estará sembrada de hierba normal, favoreciendo en las orillas la aparición de juncales. El paseo separado unos 10 metros del río tiene el objeto de comunicar con la huertona y luego con el pantano, para hacer paseos junto al río. Esta zona estará sumergida bajo las agua durante la riadas. No pasa nada, cuando el agua vuelva a su nivel normal el caminito estará de nuevo accesible. Será un camino de hierba, plano, discontinuo del suave talud.
Especial atención habrá que tener a la incorporación del agua procedente del reguero que divide al pueblo en dos. Habrá de instalarse un dispositivo que permita salir el agua hacia el río, pero no al revés. Existen diversas marcas en el mercado. Aun así, el canal de desahogo de este reguero deberá estar adecuado y respetado. Para el paseo habrá que hacer un pequeño puente de madera.
Pastilla B: Muy sencillo, alisado del terreno con una inclinación leve entre el río y el camino. El terreno habrá de estar bastante igualado facilitando que el agua lo inunde en las crecidas, para que tenga mas terreno por donde filtrarse al subsuelo. Se puede sembrar toda esta zona de hierba, con la humedad del freático del río la hierba se conserva y si algún año se seca, al siguiente brotará. Eso si, ha de segarse un par de veces al año.
Plantación de árboles de gran porte, chopos negros o álamos, junto al camino al alambique. Como en el resto de los casos el microclima de estos árboles dará sombra en verano. Si se quiere se pueden plantar chopos en esta zona, pero de forma no tan intensiva como en la Vega. No afectan a las inundaciones si la plantación y su explotación se hace respetando el sustrato sobre el que se asienta. Para la sección transversal puede servir la siguiente:
Imagen de las actuaciones:
“Pastilla C”: debido a la proximidad de las tierras de propiedad de uso privado aunque en Dominio público hidráulico lo único que se puede hacer es segar la hierba cada invierno para que en verano este verde y acomodar el camino que comunica el puente (pastilla A) con la huertona (pastilla D).
Enfrente está la depuradora. Se tiene que hacer lo mismo, segado de hierba en invierno y dejar que la naturaleza siga su curso. Permitir también que el camino siga su paso. Se puede rodear de árboles, pero esto puede afectar a los paneles solares. ¿ES QUE NO HABÍA MEJOR SITIO PARA COLOCAR LOS PANELES SOLARES?
La depuradora: AQUÍ ES DONDE SE HA DE EMPLEAR UNA ESCOLLERA. La escollera servirá de barrera protectora, todo a su alrededor, en los casos de inundaciones. El problema es que esto es un serio obstáculo en los casos de riadas. Por lo que la Huertona habrá de estar bien despejada.
El segado de toda la hierba de esta zona no es muy caro y de verdad que mejoraría mucho el aspecto que tiene el río debajo del puente. Luego se planta unos cuantos sauces blancos en las márgenes del río y este pequeño tramo habrá mejorado considerablemente.
“Pastilla D”: retirar todos los escombros vertidos en este lugar, revegetar sus márgenes y dejarlo que en invierno se llene de agua. Se pueden plantar chopos en su interior, que con una buena gestión, que no dañe la tierra sobre la que se sustenta, puede contribuir a mejorar el entorno. No hay problema en que se planten chopos. El problema es como se gestionan, cuando se talan y cómo se hacen las nuevas plantaciones. Cuando se hacen como en la Vega de arriba, destrozando todo cuanto encuentran a su paso, pues destrozarían otra vez la Huertona. Si se plantan con cuidado, se talan con respeto y se vuelven a plantar dejando la tierra igualada para facilitar que se filtre el agua, y sirva de estanque para aguas de la crecida de invierno, no ocurre nada.
De todas formas el paseo que viene del puente recorrerá la Huertona alrededor. Para hacer mas atractivo el paseo habrán de plantarse chopos de gran porte junto al camino que va al molino, estos chopos han de hacerse con intención de durabilidad y no habrán de talarse nunca. Son para sombra. También se debe revegetar con arbustos, sauces de pequeño tamaño, las orillas del río. Servirá para depurar el agua cuando la depuradora no esté en funcionamiento
De la Huertona tiene que salir la zaya por la que en verano se liberarán aguas. Cuando en verano no baje agua por el río o baje la poca que salga de los nuevos lagos naturalizados de la vega, su caudal se incrementará con las aportaciones de la Huertona. Así, el agua que salga de la depuradora se diluirá. Aún más, y evitará verter agua contaminada al pantano.
LEYENDA: nuevo camino árboles gran porte
En el Suñil NO se puede hacer gran cosa, todo lo que pega al río es de uso privativo. Se puede abordar una mejora paisajística. Desbrozado de hierba y Revegetación de la ribera más pegada al río con pequeños sauces, como los que hay en el “pozo Carlines”. Abrir un paseo que comunique el que viene del puente cruza la Huertona y se adentra en el pantano, pero solo hasta la zona para ver aves. Luego ha de estar cortado para no molestarlas.
Este pequeño paseo en invierno estará prácticamente cortado, pues la aguas habrán subido su nivel. De esta forma se molestará menos a las aves.
La introducción de paneles explicativos de la aves que vienen a alimentarse al pantano puede ser de gran interés.
Dependiendo de la época del año el nivel de las aguas variará. Se acompaña una ilustración donde se ve como se inunda casi todo.
La sección tipo a mantener en este tramo del río es el siguiente:
Leyenda: ................ Nuevo camino / ................Árboles gran porte
DRAGAR EL PANTANO TIENE MUCHOS RIESGOS. Esto ha de estudiarse muy bien. La estabilidad de laderas tras la retirada de lodos. Resistencia de la presa. Posibilidades de rotura como consecuencia de una gran avenida y arrasado del pueblo de Santa Elena. Resulta escalofriante cuando se escucha a los responsables municipales decir que van a limpiar el pantano sin pensar en todas estas cosas. Da la impresión de que quisieran, inconscientemente, borrar del mapa a Santa Elena.
La única actuación que se puede hacer en el entorno del embalse de la tabla es la mejora paisajística. Se trata de un embalse y como tal ha generado su propio ecosistema. Ahora se trata de revegetar sus orillas y algunas zonas de inundación baja creando auténticos sotos.
Soto de Ribera: se puede crear un hermoso soto de ribera en la zona comunal en la que descarga sus agua el reguero del Vallego. Con las aguas de invierno se regarán para todo el año
También hay que abrir un camino a cada lado, entre la revegetación que se incluya, para hacerlo atractivo y que sea más accesible. Especial ciudado a las zonas de nidificación de aves y las zonas donde estas se alimentan.
La revegetación ha de acometerse en el siguiente orden:
Primero mediante juncal (1); después sauceda meseteña, la típica de nuestra zona es el sauce blanco (2); luego la fresneda hidrófila (3); chopera o alameda en algunas zonas, especialmente donde el agua llega en invierno (4);. Introducir olmos para ver si se consiguen recuperar, podría ser un buen experimento (5); Y por último para enlazar con el monte, encinas (6)
Embarcadero: de cara a la introducción de actividades lúdicas se puede construir un embarcadero para patines u otras actividades. Los botes tendrán prohibido la zona de desove de peces y la zona de alimento de aves, distinguiéndose con boyas. Rigurosamente prohibido acercarse a estas zonas.
POR FAVOR QUE SE RETIRE LA GRANJA. No es posible que exista una granja en este lugar, contamina, rompe el paisaje y es contraria al sentido común. Por no hablar de que no cumple con la normativa más esencial en el tema de explotación de instalaciones agropecuarias: vertidos, toma de agua … etc. Por favor.
En la siguiente imagén se muestra las áreas en las que intervenir para revegetar. Además se marcan por dónde pueden ir los caminos de accesibilidad al pantano, línea de puntos gruesos de color rosa. También se pueden incluir paneles explicativos de las aves, reproducción, migraciones. Paneles con la explicación de las actuaciones acometidas y como funciona el pantano.
Del observatorio para aves, solamente podemos hacer dos preguntas:
1ª ¿Cómo se pueden observar aves si tiene delante dos filas de árboles?
2ª En los parques naturales que se dedican a esto, las casetas para visionar aves se construyen mimetizadas en el entorno y siempre medio escondidas, camufladas como la propia palabra indica….entonces… ¿Por qué en Jiménez se ha hecho en lo más alto del montículo?
Da la impresión de que esta caseta es todo menos un observatorio de aves. NO cabe duda que es una muy buena obra de urbanismo tradicional, bien hecha. Pero sólo eso. Porque desde sus ventanas apenas se pueden ver aves, pues cuando se posan a comer lo hacen muy al este de esta caseta.
Por favor dejen el río como esta. Es el último tramo inalterado del río. RESPETO. RESPETO. RESPETO
Con el tiempo los árboles plantados crecen, el río se aposenta, encuentra su mejor cauce y es cuando el conjunto, río y su entorno alcanzan su plenitud y belleza. Pero el problema es que hoy queremos todo deprisa y lo queremos todo y lo queremos ya. Pero en la naturaleza todo tiene su paso, no se pueden forzar las cosas, estas llegan con templanza y armonía. Demos tiempo al río, sólo en 20 años se ha recuperado y eso que en el Jamuz han entrado las máquinas al menos tres veces que yo recuerde.
EL OBJETIVO ES CONSEGUIR UN JAMUZ QUE SEA COMO EL RÍO DE LA FOTO DE ARRIBA, hermoso, con árboles, caminos, y suaves taludes, SIN ESCOLLERAS.
7.- ARTÍCULO DE LA REVISTA JAMUZ. (Publicado en el Número 88 - Primavera 2007)
¿QUÉ RÍO QUEREMOS PARA JIMÉNEZ?
Primero felicitar a los responsables municipales que tanto empeño ha puesto en la restauración de la Iglesia, también al arquitecto y trabajadores que han efectuado un trabajo espléndido. Puede gustar más o menos, pero no cabe la menor duda de que se trata de una valorización de la Iglesia de Jiménez. Es decir, además de las alfarerías, bodegas, mayos, teatro y restaurantes habrá otro aliciente para visitar Jiménez. Enhorabuena.
Atrás queda aquella obra de principios de los 70 en los que la uralita sustituyo a la teja árabe, las portalinas de hierro a las tradicionales de madera, el enlucido a la vetusta piedra… por fin se ha impuesto la coherencia y la iglesia luce su esplendor arquitectónico. La estrechez mental y la falta de visión de futuro de los responsables de aquellos años se juntaron para darle a la iglesia del pueblo la peor imagen que se pudiera pensar. Muchas personas pensamos que con el río Jamuz está ocurriendo lo mismo.
El presente artículo lo escribo desde la experiencia que da el haber dedicado 15 años a la gestión del medio ambiente y en especial a la restauración de varios ríos del territorio español, pero sobre todo lo escribo como un “niño de río”. Un niño que se divertía bañándose en el “nadadero”, en el “pantano”, en el “puente Paulón”, en Castrocalbón, en definitiva, un niño que disfrutó de los ríos, y que cada septiembre se acercaba al puente para ver venir el agua nueva, o cada ciertos años ver las riadas características del Jamuz. Aquellas personas que como yo se consideren “niños de río” podrán entender mi pasión por los ríos, y quien sabe, tal vez comprendan por qué el río Jamuz se merezca otro trato.
Desde la revista Jamuz se ha solicitado en varias ocasiones, y por distintas personas, que se recuperase el río, que se regenerara, que se revegetaran sus márgenes con plantaciones autóctonas, en definitiva que se respetara su ecosistema acuático y su entorno. Pero todo ha sido en vano, donde se proponía que se plantaran árboles y arbustos han colocado piedras… donde se proponía que se dejara que la naturaleza hiciera su trabajo… se han metido la excavadoras para trazar un cauce que nada tiene que ver con el río Jamuz de siempre. Que lejos está este tipo de ingeniería civil del respeto al medio ambiente. El río Jamuz que en los años 60, durante la concentración parcelaria, recibió un hachazo que lo dejo maltrecho, había conseguido en los últimos 30 años naturalizarse, e incluso volverse a parecerse a un río y junto con los chopos de la vega se había convertido en el mejor jardín del pueblo; ahora llega la mano del hombre y lo convierte en un canal, sí, sí, al río Jamuz lo están convirtiendo en un canal de H20.
Por qué digo esto. ¿Qué es un río? Un río está formado por 1) un cauce por el que discurren las aguas, que dependiendo de la cantidad que lleve el río puede variar del nivel de aguas bajas al de máxima crecida ordinaria, riada. 2) La orilla de tierra (también llamada ribera) que protege el cauce y está cubierta por vegetación arbustiva, en nuestro pueblo juncos y salgueras, y 3) las márgenes donde se asienta la vegetación arbórea, en el jamuz chopos, fresnos, también llamadas llanuras de inundación, que es lo que se cubre de agua en las riadas. Luego el río no solo es el cauce, un río está formado por estos tres componentes: cuando solo hay cauce y no hay ni orilla de tierra ni márgenes tenemos un canal.
La vegetación de las orillas de los ríos cumple múltiples funciones en la vida del río. Aportan carbono al río para favorecer el alimento de los peces. También generan una serie de microclimas que permiten mantener el agua del río en la temperatura adecuada en cada estación del año, para facilitar la reproducción. Otra función relevante es la de servir de cobijo a muchos animales y aves. En paisajes como el de Jiménez, estepa cerealista, existen grandes extensiones sin árboles, por lo que el bosque lineal del río constituyen auténticos refugios en los que se cobijan aves e incluso nidifican algunas de ellas. También pequeños animales utilizan la vegetación arbustiva del río para fijar sus madrigueras. Estos bosques lineales son auténticos nichos ecológicos que albergan una biodiversidad muy singular. Si se tala la vegetación que hay en el río muchas de las aves y animales que vemos en nuestros campos desaparecerían. Y si en el pantano hubiera más árboles y vegetación habría muchas más aves.
¿Qué le ocurre al río Jamuz a su paso por Jiménez?. Que está totalmente encauzado, con lo que el agua baja muy deprisa. Que el trazado es muy recto con lo cual no tiene curvas en las que depositar los lodos que arrastra, que terminan colmatando el pantano. Que cada 7 años sufre riadas importantes que debido a los anteriores factores terminan en inundaciones. Que el tramo por encima del puente, ahora, se ha canalizado, con lo que el agua bajara más deprisa que antes y llegará al pantano enseguida y antes de que pueda salir agua por las compuertas, con lo que las inundaciones ahora serán mayores que antes. Que con la nueva canalización se ha modificado la sección del cauce, y se ha taponado la salida por la que antes aliviaba la zaya de la rodera, ahora las inundaciones llegaran hasta los huertos, al no tener salida al río. Que con la tala de los chopos se ha destrozado el paisaje de la vega y lo que es peor se ha destrozado el antiguo sistema hidráulico de las zayas del molino de arriba y del río viejo, que en las riadas cumplían su misión de distribuir el agua por la vega y hacer que llegara menos cantidad al puente, ahora nadie puede asegurar para donde irá el agua cuando venga la riada.
Aunque nadie pone en duda la buena voluntad de los gestores municipales en su intento de mejorar el entorno de Jiménez, mucho me temo que han optado por la peor de las posibilidades. La canalización del río, eliminando la vegetación de ribera, colando una escollera, con nueva sección del río en forma de U, va en dirección contraria a una gestión sostenible del río. Ahora el agua bajará mas deprisa que antes, y cuando venga una crecida llegará al pantano en mayor volumen y en menos tiempo que antes, con lo no dará tiempo a que salga el agua por las compuertas, y la inundaciones están de nuevo aseguradas, siendo esto lo que se pretende evitar.
Además de todo esto hay otros motivos para calificar esta actuación contraria al medioambiente: los ríos son auténticas depuradoras, el sustrato del lecho, las plantas, los pequeños arbustos y los árboles de las orillas filtran el agua, además de servir de cobijo a animales y aves. Si se talán los árboles que en 30 años han ido naciendo a la orilla del río donde nidificarán las aves, dónde se refugiaran aves y animales de los depredadores. Los arboles que bordean los ríos son auténticos bosques lineales y constituyen un ecosistema lleno de biodiversidad, meter las máquinas en los ríos supone acabar con esta biodiversidad y eliminar la capacidad depurativa del río.
Por arriba del puente se acumulan las espadañas, eneas, carrizos y juncos, este no es el lugar adecuado. Estas plantas crecen en aguas estancadas y aguas lénticas. El agua se retiene en esta zona debido a una presa de tierra que sirve para llenar de agua un pozo junto al río. Retirar todas esta vegetación con una máquina no hace sino que profundizar el cauce del río con lo que cada vez es mas hondo el lecho del río, con lo cual cada vez más agua se retiene, cuanta mas agua retenida mas vegetación crece, es decir, la pescadilla que se muerde la cola. Para evitar que estas plantas crezcan hay que retirar la presa de tierra, y facilitar que el agua pueda correr. Plantearse hacer aquí un azud aún sería mucho peor.
A modo de ejemplo el pueblo de Allariz, a tan solo dos horas de Jiménez por la autovía de Benavente a Orense, ha recibido múltiples premios en los últimos años y varios de ellos por la recuperación del río, una recuperación que además de mantener la identidad del pueblo ha respetado el medio ambiente al máximo, sin escollera ni artificios. Hasta la UNESCO así lo ha reconocido, ¿cómo es posible que ningún responsable de Jiménez se haya acercado a Allariz para ver cómo hay que hacer las cosas? En este pueblo las mejoras introducidas en el río ha supuesto un Valor Añadido de cara al turismo, pues multitud de personas se acercan para ver un río completamente natural, cosa que es difícil de ver hoy en día.
Se puede tomar el ejemplo de Valencia de Don Juan, donde se ha hecho lo mismo que en Jiménez, se ha modificado el trazado del río con escolleras. En las últimas riadas las escolleras han favorecido las inundaciones y ha quedado todo bastante destruido. En la cascada artificial de escollera el agua subía en vez de bajar… curioso pero cierto. Cosas de las escolleras.
Qué interés puede tener un río convertido en canal, a alguien interesa un canal con piedras en ambas márgenes, sin árboles que den sombra en verano, con el calor que hace ¿no es más interesante un río con unas márgenes revegetadas con árboles adecuados? donde se pueda pasear por la sombra. Para algunas personas es más bonita una piedra de cantera que un árbol, esa opinión es respetable pero a la inmensa mayoría de mortales nos gusta más un buen árbol, y el run run del río. Alguien se imagina una publicidad de algún empresario hostelero diciendo vengan a Jiménez a conocer su río convertido en canal. No sería más atractivo decir: “Jiménez ha restaurado su río de forma totalmente natural”, el milagro de la naturaleza ha operado en Jiménez y el río se a renaturalizado por el respeto mantenido durante 30 años.
En la Zepa (Zona de Especial Protección de Aves) de Jiménez los árboles que sirven de cobijo a las aves se talan sin piedad, no solo los chopos sino el bosque lineal del río. Además se habla constantemente de sostenibilidad y respeto al medio ambiente, pero retirar el ramaje de las orillas bajo el que se ocultaban ranas, peces y demás anfibios, para reproducirse y para protegerse de sus depredadores es un atentado contra la supervivencia de estas especies.
Los “niños de río” mientras cuidábamos el ganado buscábamos en los recovecos del río, que en el verano se convertía en pequeñas lagunas (pozas), llenas de vida, para ver ranas, renacuajos, peces, cangrejos que se escondían debajo la orilla del río…. Ahora ¿cómo podremos enseñar a nuestros hijos/as, nietos/as que las ranas se esconden debajo de la orilla?
Lo que esta ocurriendo en Jiménez no es sino el reflejo, a una escala más pequeña, de lo que ocurre en España. Un urbanismo salvaje y desmesurado que no respeta parques naturales, ni playas, ni ríos, ni humedales, ni albuferas, ni deltas… Urge a los vecinos de Jiménez decidirse por que tipo de pueblo quieren ser: aquel donde se pueda construir en cualquier lugar, incluso a escasos metros del río, o utilizando parte de la llanura de inundación, para la urbanización de parajes como el Ferradal o la Huertona … quién sabe… también se puede pensar en los Linares, los Lláganos o en las Vaguadas, encima de las Bodegas... en definitiva un pueblo que ha convertido al río en una calle encementada más.
O por el contrario, quieren un pueblo que respete el entorno, que tenga ordenado donde se puede urbanizar y donde no. Que se proteja el río como el eje de un gran corredor verde junto con -La Vega-La Huertona y el Pantano, como el mejor parque que tiene Jiménez. Que no existan basureros en cualquier hoyo (Barreros) o que no se viertan lixiviados de granjas a cualquier arroyo. Es decir, un pueblo, con los servicios necesarios para tener una alta calidad de vida, que conserve tradiciones, parajes, río y sabor a pueblo. ¿Alguien piensa que el Capricho tendría el mismo éxito si estuviera en el centro de una gran ciudad? Y nadie pone en duda la excelente calidad del servicio, pero ¿Acaso el hecho de estar en el paraje de las bodegas, en un pueblo, no constituye un valor añadido?
Pero que nadie se lleve a engaño, estas opciones no tienen nada que ver con los partidos políticos, el respeto al medio ambiente no entiende de política, son las personas y sus ambiciones las que determinan una u otra opción. Lo que urge es que en Jiménez se tenga muy claro que tipo de río se quiere tener, que a su vez significa que tipo de pueblo se quiere ser y una vez que este claro entonces exigírselo a los responsables municipales, independientemente del color político que tenga.
Urbanizar y construir en el Ferradal o en la Huertona, comiendo terreno al río e incumpliendo la Ley de aguas (no respetar el margen de policía de 100 metros) solo beneficia a unos pocos y perjudica a todos. Si se quita terreno al río el polideportivo se inundará, las casas de la parte baja del pueblo, que hasta ahora se han salvado, comenzarán a tener problemas, como el barrio de la Ermita, o las propias que se construyan en la Huertona se inundarán.
La actuación que se está haciendo en el río se podría equiparar a la realizada en la Iglesia en los finales de los 60, uralita y hierro. Tendremos que esperar unos cuantos años a que lleguen otras personas con amplitud de miras y acometan en el río una recuperación como la que se ha hecho en la iglesia, respetando el mayor legado de nuestros antepasados, el río y el territorio sobre el nos asentamos y en el que desarrollamos todas nuestras actividades.
Epi. M. Miguélez.
UN PAR DE NOTAS DE ACTUALIDAD
La intervención sobre nuestro río se ha continuado produciendo; de hecho, a la fecha 02-05-2008 resta por finalizar la última sobre el tramo de "La Huertona". Nos consta que en lo realizado en dicho tramo se tuvo en cierta medida en cuenta lo propuesto y señalado por nuestro amigo Epi Miguélez en el trabajo que aquí exponemos, rebajando en algunos grados la "dureza" del tratamiento que en principio desde nuestro Ayuntamiento estaba previsto.
Los problemas de las más o menos adecuadas y acertadas intervenciones en los ríos no son exclusivos de nuestra tierra, y como muestra de ello traemos una reciente noticia de La Región, diario de Ourense, que además de mostrarnos lo que ocurre con la que se pretende sobre el río Támega, en Verín, nos pone de manifiesto lo acertado de las consideraciones de Epi Miguélez sobre la intervención en nuestro río Jamuz, y como Éstas son compartidas por organizaciones de defensa del medio ambiente de otros lugares.
Esta es la noticia:
===========================================
Adega alega contra un plan de escolleras y retirada de sedimentos en el río Támega
LR - VERIN - 01-05-2008
La Asociación para a Defensa Ecolóxica de Galiza (Adega) solicitó la retirada del proyecto ‘de ingeniería fluvial en la cuenca del río Támega’, que desarrollará la Confederación del Duero, mediante la presentación de alegaciones que rechazan la construcción de escolleras, apertura de senderos y limpiezas.
El proyecto de ‘ingeniería fluvial en la cuenca del río Támega’, que desarrollará la Confederación Hidrográfica del Duero con una inversión de un millón y medio de euros, no convence a la Asociación para a Defensa Ecolóxica de Galiza (Adega), que solicitó la retirada y la elaboración de un nuevo documento a través de la presentación de alegaciones a la citada iniciativa de acondicionamiento del cauce.
Xan Carlos Fernández, portavoz de Adega, señaló que el colectivo no está de acuerdo con la eliminación de la vegetación de las márgenes de los ríos, sino que es partidiario de retirar los troncos caídos sobre el cauce y limpiar, únicamente, las zonas abandonadas en la que crecen silvas.
Además, rechaza la apertura de senderos de pescadores de dos metros de ancho y propone que sean de 50 centímetros. También se opone a la construcción de escolleras como protección contra las inundaciones, entre ellas una prevista en el Bosque do Pracer de Pazos (Verín) pues ‘es una solución anticuada, artificial, con un impacto ambiental negativo y que supone un despilfarro de fondos públicos’.
Adega considera que no es necesaria la retirada de sedimentos del cauce pues ‘afecta a la fauna piscícola del río’ y echa en falta en el proyecto iniciativas de educación ambiental.
========================================================
Una nueva obra corrige la invasión de maleza en un tramo del río en Jiménez
La vegetación cubrió el cauce tras finalizar la primera fase de la integración del Jamuz, si bien la nueva actuación afecta a todo el curso fluvial de la localidad
Diario de León - 12/08/2010 - Ana G. Valencia | La Bañeza / Enlace a la noticia: http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=546509
El río Jamuz vuelve a ser protagonista. Tras las obras que se ejecutaron entre marzo y noviembre de 2006 para llevar a cabo la integración del cauce del río en el pueblo de Jiménez y evitar con los trabajos en ambas orillas las inundaciones, parece que actualmente no dieron el resultado esperado, ya que la vegetación hasta hace poco inundaba el cauce. Aquel primer proyecto que se licitó en su paso por Jiménez de Jamuz en 207.000 euros, exigía la subvención de la Diputación provincial, que aprobó esta actuación dentro del plan de desarrollo del sur de la provincia, programa que la actualidad ya no existe. La segunda fase, comprendida entre los dos puentes que existen en Jiménez sobre el Jamuz y que acaba en el paraje de la Huertona contó en su día con un presupuesto de 74.000 euros y su finalidad era entre otras dotar las orillas de una zona de descanso. Limpieza del río. El arreglo de las orillas en ambas fases tenía la finalidad de evitar las inundaciones, sin embargo con el paso de los años la vegetación ha comenzado a crecer de manera exacerbada en el cauce del río, por lo que se tuvo que tomar la iniciativa de limpiar el cauce del Jamuz en su tramo urbano, desviando la vegetación a las orillas. «Es una limpieza selectiva, con el fin de que no nazca tanta maleza. Es una limpieza ecológica ya que no quiere afectarse a ninguna de las especies vivas que habitan en el cauce», así confirmaba en la mañana de ayer el alcalde Santa Elena de Jamuz, Jorge Fernández. La diputación ha destinado para estas obras de limpieza del caudal del río a la altura de Jiménez, una subvención que ronda los 60.000 euros y que como explicaba Jorge Fernández, «también se destinan a otros proyectos, es una subvención compartida». La calle de la Iglesia y la plaza homónima de Villanueva serán reasfaltadas, del mismo modo que la calle Carro Pinillas de Jiménez, con la misma subvención que la limpieza del cauce. El grueso de las obras «ya están finalizas», como confesaba Jorge Fernández, quien añadió que «a finales de este mes, la vegetación reinará en la orillas y el cauce de nuevo será únicamente para el agua, con el fin de que se reparta el caudal a lo largo de todo el tramo urbano». El acondicionamiento de las orillas estará finalizado para últimos de este mes, ya que se sigue trabajando en ello. «Se crearán meandros y pozas en el cauce, dejando la vegetación en las orillas, con el fin de que la maleza no crezca como en este tiempo», confesaba el regidor de Santa Elena. Unas obras que cuatro años después de que se acondicionaran las orillas con escolleras se han tenido que remodelar por la excesiva vegetación.