---:::---   Actualizado:02-07-2012   ---:::---

 

La desamortización y la Escuela Agronómica de Nogales.José Cabañas GonzálezEl presente artículo corresponde al epígrafe de igual título del Capítulo I (Hacia la Primera República) del segundo volumen (LOS PROLEGÓMENOS DE LA TRAGEDIA. La Segunda República y sus preámbulos en la comarca bañezana) de la obra LA BAÑEZA 1936. LA VORÁGINE DE JULIO (Golpe y represión en la comarca bañezana[1]), en el que actualmente trabajamos.

                                    ==============================================================                   Abril - 2012 


 
         Entrada principal del Monasterio de Santa María de Nogales

    El largo proceso histórico, económico y social de la desamortización, iniciado en 1798 por Godoy y cerrado a finales de 1924, ya en el Directorio Militar, por el Estatuto Municipal de Calvo Sotelo, discurrió desde la emprendida por Mendizabal en 1836, de propiedades exclusivamente eclesiásticas y no compensadas, salvo los monasterios dedicados a la enseñanza o la atención de pobres, cuyos monjes irían destinados a parroquias o capellanías con un sueldo a cargo del Estado (desposesión que provocó que la Iglesia excomulgara a quienes las expropiaron y también a sus compradores), a la que siguió en 1855 la de Madoz, aplicada ahora a posesiones del Estado, la Iglesia, el clero, órdenes militares, cofradías y obras pías de beneficencia e instrucción pública, y a los bienes propios y los comunes de los pueblos, aquellos de los que desde el siglo XVI se había ido adueñando la nobleza absentista a pesar de la voluntad de los concejos de impedirlo[2].

    Todavía en julio de 1893 el tribunal gubernativo del ministerio de Hacienda dicta resoluciones desestimando numerosos expedientes de excepciones de ventas de terrenos comunales promovidos por alcaldes pedáneos o presidentes de Juntas Administrativas de pueblos de nuestra provincia, entre ellos el de Jiménez de Jamuz, que no evita que se desamorticen y se pongan a la venta una buena proporción de “predios de monte raso, prados de secano y sardonal, y tomillares” que hasta entonces formaban parte del común. Son muy escasas las excepciones solicitadas que se conceden. En enero de 1898 la delegación de Hacienda nombra Comisionado subalterno de ventas en La Bañeza a don Toribio González, suponemos que para gestionar en el partido transacciones como estas con las que obtener liquidez para el Estado[3]. En nuestro pueblo, diversos avatares relacionados de diferentes modos con los pagos comunales atravesaron las siguientes décadas, de manera que cuando en el otoño de 1936 se produzca la tragedia que barrerá de su suelo a 16 de sus hijos serán aquéllos en ella un factor destacado.

     En la comarca afectaron aquellas desamortizaciones, y algunas exclaustraciones que como la de 1837 las acompañaron, también a los conventos del Carmen, en La Bañeza; al dominico del Sancti Espiritus, en Palacios de la Valduerna; al premostratense de Santa María de Villoria de Órbigo, y al cisterciense Real Monasterio de Santa María de Nogales, y supusieron, como en todo el país, una importante redistribución de la riqueza agraria, más bien por la adscripción de nuevas fincas a diversos terratenientes ya existentes que las compraron (la gran nobleza y la burguesía adinerada) que por la aparición de nuevos propietarios medianos[4]. Así, el potentado de Boisán Francisco Martínez Martínez (“Cuarentavacas”) adquiere bienes que pertenecían a los conventos de Carmelitas de La Bañeza (entre ellos una heredad sita en San Cristóbal de la Polantera y Matilla del Páramo) y al de San Esteban de Nogales y otros fuera de la provincia, y el acaudalado maragato Santiago Alonso Cordero, de Santiagomillas (ya uno de los primeros y mayores capitalistas del momento, residente en Madrid después de su juventud de arriero, donde llegaría a conseguir en exclusiva el transporte de los caudales del Estado), realiza numerosas e importantes compras de tierras pertenecientes al convento de monjas de Villoria de Órbigo radicadas en los pueblos próximos y en el ámbito geográfico comprendido entre dicho pueblo, Riego de la Vega y La Bañeza.

<<<<<<<<<<<<   Parte de la fachada del Monasterio desde el interior.

    Algún otro madrileño “negociante de la desamortización” adquirió bienes de aquel monasterio (en su caso para cederlos al natural del lugar Miguel Fernández Gironda, de la pequeña nobleza campesina, que se hizo además con las posesiones del convento en Quintana y Congosto), al igual que hicieron otros como los leoneses Genaro Bayón Luengo, con las de Turcia, y Francisco Alonso, que  cedió a Melquiades Valbuena sus adquisiciones en Antoñanes y Grisuela, o los bañezanos Mateo García, que compró fincas monacales en Villarrín del Páramo; Ignacio Fresno[5], en Veguellina y Acebes del Páramo; Eugenio García y Gutiérrez, en Hospital, Puente de Órbigo y San Feliz (además de las adquiridas del monasterio de Nogales –como veremos- y de los dominicos de León, lo que denota su gran poder adquisitivo), y Nicolás Moro, ya en la desamortización de Mendizabal, en San Pelayo, en cantidad y calidad muy inferior a las anteriores y por importe de 300 reales que ha de pagar en veinte plazos, y algunos lugareños de los pueblos (desde la nobleza rural a sencillos renteros y campesinos acomodados) que adquieren bienes en poblaciones como San Pedro Bercianos, Villazala, Santa Marinica, Valdesandinas, Castrillo de la Valduerna, Regueras de Arriba y Azares, o Riego de la Vega[6].  

    También se desamortizaron bienes de las cofradías bañezanas de las Angustias, de Jesús Nazareno, de San Roque, y de las Ánimas, establecidas las dos primeras en sus respectivas ermitas y las últimas en las iglesias de Santa María y de El Salvador (todas solicitaban indemnización por ello al Estado entre los años 1877 y 1929[7]), y de bienes propios municipales como el predio bañezano de las Lagunas, adquirido por el acaudalado Julián Franco.

    En la última abadía, la sita en San Esteban de Nogales, después del saqueo de 1807 y poco antes de la vuelta de los monjes se había producido un incendio, intencionado a lo que parece, al que siguió en el Trienio Liberal un nuevo despojo por las turbas y la ocupación en 1823 otra vez por los frailes dispersos que reconstruyen una vez más el edificio, hasta la adquisición de los bienes monacales por el bañezano Eugenio García y Gutiérrez, procurador de los tribunales casado con Francisca de Mata (el 16º de mayor riqueza territorial entre los 50 primeros contribuyentes por la misma de la provincia en el año 1871, como su vecino Ignacio Fresno lo había sido el 10º en 1855[8]), quien se habría valido de malas artes y de la necesidad de los labradores del pueblo tras dos años de malas cosechas para añadir a aquellos muchas tierras “por un puñado de dinero y hogazas de pan”. Anticlerical, según lo pintan en el Abadologio del monasterio, habría destruido la iglesia (“los nidos para que no volvieran los pájaros”) y saqueado las tumbas de los ilustres personajes enterrados en el convento[9].

                                                                                                                        Restos de la torre de la iglesia del Monasterio, vista por su parte interior. >>>>>>>>>>>>>>>

    A Eugenio García, que era además comisionado del Banco Agrícola Peninsular y encargado de su agencia en La Bañeza, y un empedernido traficante de bienes de la desamortización, que compraba para revenderlos, quizá valiéndose de los fondos de dicho Banco, le disgustó que el acomodado de Boisán y el no menos opulento de Santiagomillas Francisco Alonso Cordero compraran también una importante porción de bienes pertenecientes al convento de Nogales (que el bañezano consideraba su exclusivo feudo y cuyas totales pertenencias pretendía adquirir), por lo que desde entonces emprendió ante el juzgado de la villa bañezana un rosario de pleitos y demandas contra aquellos, que llevarán a que en 1849 permuten los unos con el otro “tres huertas en San Esteban de Nogales, que compraron a la Nación, por otras fincas también compradas al Estado por don Eugenio, todas procedentes de los bienes del convento de la localidad”. Los enrevesados contratos, pleitos, convenios, ventas, hipotecas, préstamos, obligaciones y foros urdidos en los siguientes años en torno a la adquisición de aquellas propiedades desamortizadas (afectando algunos al pueblo asentamiento del monasterio y a sus vecinos y al aprovechamiento de los montes desamortizados) debieron de estar relacionados, directa o indirectamente, con la muerte de Francisco Martínez “Cuarentavacas” el 20 de noviembre de 1854 como consecuencia de las heridas que le causara 13 días antes en una pierna un casual o intencionado tiro de escopeta cuando se hallaba en el bañezano mesón del Cabildo, una taberna y casa de comidas situada al otro lado de la calle o carretera, frente a la iglesia de Santa María[10].

    En la que entonces seguía siendo hacienda del potentado bañezano se estableció en 1852 una Escuela Agronómica fundada por ambos y bajo la dirección de José de Hidalgo Tablada, Catedrático de Agricultura, director de la Asociación General de Labradores, inventor de algunas máquinas aratorias, y entre otros muchos y meritorios cargos director y propietario de la revista El Agrónomo, y se hizo “para formar en ella agricultores que dirijan en su tierra las operaciones del campo con arreglo a las leyes de las ciencias”, empresa en la que sus dos socios se aventuran sin subvención alguna del Estado.

    Se da en tan saludable espacio enseñanza primaria y religiosa, acompañadas por una instrucción sólida y moral y por la práctica como principal estudio, se dice en su Reglamento, que dispone los grados de primaria elemental, agricultura práctica (en la que se forman capataces o mayordomos), y agricultura teórico-práctica superior (que forja ingenieros agrícolas), aunque por el momento imparte solo las dos primeras enseñanzas. La Escuela imita las que en abundancia existen ya en países como Bélgica, Rusia y Francia, y pretende desarrollar la riqueza agrícola del país brindando sus servicios sobre todo a los hijos de los labradores de mediana fortuna, y aún a los adultos que deseen perfeccionar sus usos campesinos y a los artesanos (carreteros y herreros, por ejemplo) de los oficios cercanos y precisos al agrícola. Se prevé hacer públicos los resultados de tan ambicioso proyecto en Los Anales de la Escuela Agronómica de Nogales, que se difundirán por entregas trimestrales.

    El predio en el que se asienta es el del exmonasterio de Santa María, desamortizado como coto redondo de Nogales y adquirido por Eugenio García, y que cuenta aún con buenas habitaciones, extensos graneros, excelentes cuadras, y las oficinas precisas para la explotación que se establece. En sus inmediaciones y cercados por grandes y sólidos tapiales hay un molino harinero de dos piedras, movidas por un amplio canal derivado del adyacente río Eria, y dos huertas, además de tierras de secano, monte y prados ajenos a la cerca.

    Dispone el Reglamento, además de la enumeración de los abundantes y modernos medios y herramientas con los que cuentan los alumnos, una distribución minuciosamente rigurosa y metódica del tiempo que éstos habrán de dedicar a formarse según sea en el invierno o en verano, de modo que en el último, por ejemplo, “dispondrán de 8 horas de descanso, 1 de policía y para alabar a Dios, 4 de estudios teóricos, 7 de trabajos y estudios prácticos, 4 para las comidas, y tiempo para ir y volver a los trabajos y el descanso”. Recoge también las diversas condiciones de estancia y de retribución según los grados de enseñanza, y así, abonarán 4 reales diarios los educandos de la instrucción primaria, y 2, 4 ó 6 reales los del nivel siguiente, según la clase de asistencia o “si se sujetan a los trabajos prácticos excepto las horas de cátedra”, los primeros. Desde los 8 años para el primer nivel y los 14 para el segundo acceden los internos a la Escuela (en cursos que duran desde el 1 de noviembre al 30 de septiembre), y desde los 22 los que con su trabajo en ella se pagan los estudios y alimentos en una suerte de “acceso para mayores” que les permite, según sea su nivel, agregarse a uno u otro grado. Existe también un taller de construcción de máquinas agrarias para instrucción de los alumnos, y las precisas al establecimiento, en el que en un tercer nivel de formación se instruyen durante cuatro años quienes saldrán Maestros en herrería y carreteros.

    Además de unos estipendios modestos y “previstos para facilitar la instrucción agrícola a los hijos de labradores de todas las fortunas”, se beca a uno de cada veinte alumnos del primer nivel para el segundo, y se admiten como “externos y por un módico devengo a los hijos de las familias pobres de los alrededores de la Escuela en el radio de una legua”. Se reglamenta también y con detalle el régimen de vida del internado, las modalidades de enseñanza y los tipos de trabajos prácticos que conlleva, y los exámenes, el tiempo, el orden, la distribución y las materias de estudio según los años que se cursan, y se pone la Escuela Agronómica creada y los positivos frutos que de ella se esperan a disposición del Gobierno, de las Juntas de agricultura y de las sociedades económicas y los particulares, y a las Juntas de beneficencia se ofrece “para educar a los jóvenes desvalidos que les remitan, con los solos gastos que éstos originen en el establecimiento de caridad al que pertenezcan, apartados de los pupilos procedentes de casas particulares pero bajo el mismo régimen que los demás”.

    Loable y meritorio empeño progresista e ilustrado el emprendido entonces por estos dos adelantados en la feraz campiña de Nogales, en el noroeste de las tierras bañezanas, del cual desconocemos el alcance, la trayectoria y la dimensión que pudo tener en los años que siguieron. Tan solo disponemos de evidencias en algunas de las numerosas obras y tratados posteriores del erudito agrónomo que la dirigía de que al menos en 1853, un año después de ser creada, aquella avanzada Granja Escuela de Nogales funcionaba y daba provechosos rendimientos, lo que ya no ocurría en 1879 cuando por las deudas contraídas por el propietario Eugenio García (al participar en la construcción del ferrocarril de Andalucia) el monasterio y las fincas sobre las que se asentó fueron embargados por Enrique Surrentinez, de Lorca (Murcia). Habitado al poco y durante algunos años por su viuda y sus dos hijas, al cabo lo vendieron al benaventano Joaquín Núñez Grais, marqués de los Salaos, que terminó vendiéndolo a su vez en 1911 a los vecinos de San Esteban de Nogales, que acabaron de expoliar el edificio extrayendo para los dinteles y fachadas de sus construcciones variados elementos de sus muros, después de la venta que aquel hace de las estatuas yacentes de Suero de Quiñones y su esposa Elvira de Zúñiga, llevadas en 1913 a la Hispanic Society de Nueva York en cuyo museo pueden aún ser contempladas[11].


[1] CABAÑAS GONZÁLEZ, José. La Bañeza 1936. La vorágine de julio. Volumen I. León. 2010. Ediciones del Lobo Sapiens, es la referencia del primer volumen, ya publicado.

[2] PARAMIO TERUELO, José Miguel. (2009). Historia de Nogarejas. Apuntes para la historia del Ayuntamiento de Castrocontrigo. La Mancomunidad Resinera de Nogarejas, Castrocontrigo y Pinilla. León. Ediciones del Lobo Sapiens, pp. 61, 103.

[3] La Provincia. 16-09/26-10-1893 y 27-01-1898.

[4] FERNÁNDEZ VARGAS, Valentina. (2004). Sangre o dinero. El mito del Ejército Nacional. Madrid. Alianza Editorial, p. 138. En la provincia de León se favorecieron generalmente hacendados burgueses locales, de la capital o La Bañeza, y algunos adinerados madrileños (PARAMIO TERUELO, José Miguel. Ibidem, p. 270).

[5] Ignacio Fresno Bartolomé, casado con Rosa Pérez Martínez, padres de Ignacio Fresno Pérez, pintor asesinado en París, al que nombraban “Monsieur Fresno”, y de Victoria, desposada con el progresista Menas Alonso Franco (adalid del republicanismo bañezano, alcalde de la villa a la altura de 1888, y fallecido en 1912), padres de Aurora y de Lucas Alonso Fresno, casado este con María Ruiz García, cuyos hijos fueron: Josefina, Manuela, Victoria, Eloisa, Eudosia, Ignacio, y María Alonso Ruiz, familia represaliada por el franquismo con multas, cárceles, y el asesinato de la última, además de los cinco años que Ignacio hubo de esconderse como “topo”.

[6] FERNÁNDEZ DEL Pozo, José María. “La desamortización de los bienes del Monasterio de Santa María de Villoria de Órbigo. Revista Tierras de León, nº 69. 1987.

[7] Según expedientes del ministerio de Hacienda, en el Archivo Histórico Nacional.

[8] En los mismos años los que más contribuían por riqueza territorial en Alija de los Melones, Villazala, Valderas, Palacios de la Valduerna, Castrocalbóbn y Destriana eran respectivamente el duque del Infantado, el marqués de Campofértil, el marqués de Astorga, el conde de Miranda y de Montijo, el duque de Escalona y el marqués de Valparaiso.

[9] TURRADO BARRIO, J. Argimiro (2005). La Valdería en la historia. León, pp. 87,88.

[10] FUERTES PÉREZ, Francisco. “Un hombre ilustre de Boisán. D. Francisco Martínez Martínez (‘Cuarentavacas’)”. Revista Argutorio, nº 22. (2009).

[11] PARAMIO TERUELO, José Miguel. Ibidem, p. 61 (citando a COLINAS LOBATO, José Dionisio. (2006). El Real Monasterio de Santa María de Nogales. León. Diputación Provincial de León).

   <<<<<<<<<<<<<      Entrada principal al Monasterio.

Nota 1.- Las cuatro fotografías son obra de Onésimo Villar, Arrabalde, 26-11-2009.


Nota 2.- Estaba prevista la publicación de este trabajo como colaboración en el número de la Revista Argutorio correspondiente al verano de 2012 que saldrá en el presente mes de julio, pero el día 2 de dicho mes recibimos un mensaje de su responsable, que nos traslada: "Siento decirte que no ha habido forma de encajar tu artículo en este número. Estos últimos días acabó el maquetista de montar todo lo que teníamos, y con los  comprometidos ya nos pasamos de páginas, con lo que han quedado fuera 6 ó 7,... Tendremos que ser más estrictos con el tamaño máximo de los artículos, porque ahí es donde tenemos el problema: los artículos que nos mandan son cada vez más largos..."
 

Subir

Volver a Principal